Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Herencia africana del Hip Hop: Raperos y Griots urbanos del S.XXI

Por Jorge Felipe Albornoz Barrientos[1] y Marcelo Armando Ibarra Amigo[2].- Tal vez a primera vista resulte difícil identificar las relaciones existentes entre la música K Pop o el Reggaetón, con la cultura africana, pero dicha dificultad se atenúa al identificar como intermediario al Hip Hop. Por su parte, hoy en día las batallas de rap freestyle generan millones de dólares en el mundo, y en Chile se posicionan progresivamente de los medios de comunicación masiva. Sin perjuicio de ello, no todo el público logra identificar de manera clara sus orígenes.

El Hip Hop, “puede definirse de variadas maneras, incluyendo de forma no taxativa, su identificación como movimiento cultural, social, político, artístico y educativo.” (Albornoz Barrientos, 2018, pág. 7). Generalmente se utiliza este término para nombrar una cultura formada por cuatro expresiones artísticas y por una serie de elementos no artísticos, entre ellos una manera particular de hablar y de vestir. Hip Hop, finalmente, es una conciencia compartida o espíritu.” (Silva S., 2016, pág. 54)

Como movimiento artístico y cultural, se caracteriza por generar redes de personas involucradas estrechamente por principios, costumbres, creencias, y en mayor o menor medida, una cosmovisión común, donde conscientemente se generan de manera permanente procesos de enseñanza aprendizaje, en los cuales la formación ética resulta fundamental.

“El hip hop en tanto que objeto cultural puede ser analizado como una mónada, una entidad que se desplaza desplegándose en múltiples elementos, pero sin perder su propia unicidad.” (Medina, 2013, pág. 10)

De origen estadounidense, particularmente en el Bronx, New York, a principios de la década de los 70, se constituye principalmente por 4 ramas: Dj -quien musicaliza una fiesta hip hop, concepto que hoy evoluciona además hacia Beat Maker (dj electrónico que elabora pistas musicales) y Human Beat Boxer (personas capaces de repetir y proyectar sonidos de manera rítmica, marcando los patrones básicos de la música hip hop-); RAP (Ritmo & Poesía); Graffiti o Muralismo Callejero, y Break Dance. (Albornoz Barrientos, 2018, pág. 8)

“El Estilo en el hip hop, es simbolizado por medio de muchas prácticas, […] es una postura compleja frente al mundo, claro está que estas prácticas también hacen parte de ese estilo propio de cada uno, que lo diferencia y lo identifica frente a los demás.” (García Uricoechea, González Rivero, & Novoa Serrano, 2009, pág. 75)

Una de sus 4 ramas más influyentes en la sociedad actual a nivel mundial, es el Rap, donde los raperos o MCs (Maestros de Ceremonia), cantan sobre realidades sociales o riman libremente sus ideas sobre una pista de beat (aunque este ejercicio también se realiza a cappella), denominándose por eso también freestylers. “El emceein es el arte de rimar palabras a un tiempo rítmico. Para KRS One es el estudio y aplicación de la conversación rítmica, la poesía y el lenguaje divino.” (Medina, 2013, pág. 33)

Freestyler, o de manera castellanizada y popular, Fristaleros, es un calificativo que se aplica a las personas que se dedican a fluir libremente en alguna de las ramas. “En el ámbito del RAP, es freestyler el rapero que puede fluir libremente, hilando ideas en estructuras rimadas sobre imágenes que está observando, sea que se esté relacionando directamente con ellas mediante sus sentidos, o que se encuentren en sus pensamientos durante el canto.” (Albornoz Barrientos, 2018, pág. 8)

Origen, Extensión y masificación del Hip Hop

“El Hip Hop puede entenderse como una mónada global que surge tras un proceso de desterritorialización del hip hop afroamericano que ha venido reterritorializándose de manera heterogénea en una vasta amplitud de localidades alrededor del mundo.” (Medina, 2013, pág. 33)

“En sus orígenes, la organización de blockparties en el Bronx fue fuertemente influenciada por los soundsystems jamaiquinos, una tradición que llegara al barrio neoyorquino de la mano de jóvenes inmigrantes de la isla, entre ellos Kool Herc.” (Toth, 2008, pág. 4)

Los clubes eran los espacios propios de la música disco, mientras que el lugar del Hip Hop era la calle. En el Bronx, Afrika Bambaataa, un joven líder de una de las gangs, influenciado por estos movimientos nacionalistas y tomando como referentes a luchadores negros como Malcom X y Martin Luther King, propone pensar no tanto en la rivalidad entre bandas sino en los aspectos comunes que hacen a la gente del Bronx. (Toth, 2008, pág. 6)

A fines de la década de 1970, el Hip Hop se había masificado, mezclándose y colonizando diversas culturas y diversos territorios. Los intercambios culturales propiciados por las carencias comunes de la vida en los suburbios hacían que el Hip Hop se masificara por el mundo, siendo el Rap una de las ramas pioneras en el proceso de exportación.

Ya en los 90, canciones y discos de Rap se encontraban en los primeros lugares de rankings musicales de relevancia mundial, y comienzan a existir encuentros mundiales de las distintas ramas del Hip Hop. Incluso en Korea del Sur, “Seo Taiji & Boys rapeaban, usaban pantalones anchos, y bailaban como B Boys” (Estelle, 2018), dando lugar al inicio del actualmente conocido a nivel mundial, fenómeno musical del K-Pop.

Por su parte, el sincretismo cultural en Latinoamérica genera que del Rap derive el reggaetón, fenómeno musical multiforme que aún hoy sigue evolucionando y adaptándose a las nuevas influencias mundiales.

Origen africano del Hip Hop

Amplia bibliografía identifica al Hip Hop como un movimiento cultural derivado de la tradición africana, por su origen contestatario ante la necesidad de generar y promover una red de protección discursiva para las clases sociales mayoritariamente compuestas por inmigrantes afrodescendientes, que se encontraban segregadas en los sectores sociales más abandonados y menos privilegiados. Codocedo Sandoval (2006), plantea que un elemento esencial del Hip Hop, es la especial valoración de la raza negra y de las raíces africanas (p. 8), y precisamente el Hip Hop surge como un “un modo de respuesta cultural de la población afro-norteamericana, al recrudecimiento de las políticas de segregación y abandono de los guetos neoyorquinos.” (Picech, 2016, pág. 26).

“Otra muestra que vincula al hip hop con estas raíces es que en el sampling que se utiliza para hacer música hip hop, por lo general se usa el legado de músicos negros anteriores, reivindicando toda la excelente tradición de músicos negros en la historia.” (Codocedo Sandoval, 2006, pág. 9) Se denomina sampling, o sampleo, a la extracción de segmentos de otras canciones (samples) para pegarlas en una composición musical distinta. De esta forma, de la repetición constante de un breve lapso, se puede conformar una pista musical Hip Hop completamente nueva, como también estos segmentos se pueden incluir como una breve inserción de sonidos específicos para mejorar o estilizar el ritmo.

Griots

Quizás la relación más estrecha que podemos visualizar a simple vista entre el movimiento Hip Hop, el Rap, y su origen africano, la encontramos en la tradicional figura de los Griots (Figueroa Irarrazabal, 2006, pág. 38), “poetas y músicos ambulantes, divulgadores de la tradición oral, las costumbres y los valores de su cultura” (Toth, 2008, pág. 7), sus héroes y su historia. (Chang, 2014, pág. 125) “Eran una especie de juglares que actuaban para las cortes de los imperios de Ghana, Songhay y Mali, relatando historias con música, vocabulario y manierismos de su tiempo.” (Figueroa Irarrazabal, 2006, pág. 38)

Los griots “son los herederos y guardianes de la historia mandinga en el oeste africano, y tienen una gran importancia dentro de su cultura. Querían conservar en la memoria de los pueblos el linaje, los mitos, los cuentos, las batallas históricas, así como las tradicionales músicas y canciones ceremoniales.” (Figueroa Irarrazabal, 2006, pág. 38)

Como Griot Urbano en el S.XXI, “el rapero también cumple la función empírica de narrar la historia local, una suerte de historia oral-musical, contando en sus canciones las historias de su barrio, de la calle, de lo cotidiano y lo profundo.” (Codocedo Sandoval, 2006, pág. 8). El rapero pone en palabras espontáneamente verbalizadas, o escritas para ser repetidas en la posteridad, la realidad de la África escondida, discriminada, segregada y abusada, que aún hoy resiste a costa de miles de sus hijos muertos, cruzando mares y otros infiernos para protegerse y a sus familias.

El Rap representa a una cultura que ha sabido resistir a los embates de la historia, y que hoy en día encuentra la posibilidad de resurgir en las calles de cualquier lugar del mundo, para reposicionarse mediante el uso del símbolo y de la palabra.

 

Trabajos citados

Medina, G. S. (2013). Templo Maya y el hip hop en Yucatán: un acercamiento desde el concepto de mónada. Yucatán: Universidad Autonoma De Yucatán.

Silva S., M. F. (2016). La universidad de la calle y de la vida. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Investigación en Educación, Bogotá, Colombia.

García Uricoechea, J., González Rivero, F., & Novoa Serrano, A. (2009). Jóvenes, estilo y Hip Hop en el suroeste de Bogotá. Tesis Doctoral. Bogotá, Colombia.

Picech, M. C. (2016). Prácticas culturales disputadas: Los sentidos del Hip-Hop en la ciudad de Quito en el período 2005-2015. Quito: Facultad Latino Américana de ciencias sociales sede Ecuador.

Codocedo Sandoval, P. M. (2006). Hip Hop en Santiago de Chile. Estilo subcultural, arte y vida. Un acercamiento desde el estudio de casos de jóvenes hiphoperos. Tesis para optar al grado de Licenciada en Antropología Social y al Título de Antropóloga., Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Escuela de Antropología, Santiago.

Figueroa Irarrazabal, G. (2006). Sueños Enlatados: El Graffiti Hip Hop en Santiago de Chile [texto impreso]. Santiago, Santiago, Chile: Cuarto Propio.

Chang, J. (2014). Generación Hip-Hop. De la guerra de pandillas y el grafiti al gansta rap. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Albornoz Barrientos, J. (2018). Metodología RAP DEBATE como propuesta de mejoramiento para la disminución de factores de riesgo de deserción en estudiantes del Liceo para Adultos, Jorge Alessandri Rodríguez de Recoleta. Seminario para acceder al grado de Magister en Educación y Proyectos Educativos, Universidad Nacional Andrés Bello, Facultad de Educación, Santiago.

 

Notas

[1] Lic. En Ciencias Jurídicas, Abogado. Mg. en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos. Profesor de Pensamiento Crítico, Derecho, Debate y Argumentación. Entrenador de la Sociedad de Debate. Todo lo anterior en la Universidad Nacional Andrés Bello, de Chile. Director Académico de Debate Spa. (www.debateduca.cl) Asesor en Desarrollo Estratégico, Batallas de Maestros (BDM).

[2] Estudiante de 4to año de la carrera de Derecho, ha sido Ayudante Investigador y de Cátedra en las áreas de Pensamiento Crítico y Argumentación Jurídica. Facultad de Derecho, Universidad Nacional Andrés Bello, Chile. Monitor Programa Rap Debate, Gestor comunitario, Rapero y Beat Boxer. www.instagram.com/rap_debate

Publicación original en: Albornoz Barrientos, J., & Ibarra Amigo, M.; Herencia Africana del Hip Hop. Raperos y Griots Urbanos del S.XXI. Pienso. Filosofía, Literatura y Arte, (2), Tlajomulco, Jalisco, México, Abril 2020.