El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Pase al descriterio
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Opinión

Pase al descriterio

Última actualización: 1 de junio de 2021 6:03 pm
2 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Jaime Álvarez.- Si bien entiendo la presión que ejerce la sociedad y la clase política acerca de acelerar un regreso a la vida normal, entiendo también que el Pase de Movilidad es un descriterio, al igual como sucedió con el permiso de vacaciones.

No obstante aquello, el descontrol que provoca en la población una noticia que en otro contexto podría ser esperanzadora, solo está contribuyendo a reducir las medidas de autocuidado. Esto va a hacer subir las cifras epidemiológicas a las que nos estamos habituando. Ya se está hablando de una tercera ola y un grave error comunicacional por parte del Ministerio de Salud hacia la población. No existe una concordancia entre la situación epidemiológica que vivimos y las medidas que se aplican.

El proceso de vacunación otorga da una falsa sensación de seguridad en las personas inoculadas, quienes dejan de adherirse a las medidas de autocuidado. Desde esto, cualquier aumento de movilidad va a generar mayores contagios, lo que es muy grave, porque el sistema de salud no tiene capacidad para soportar.

En mi trabajo en la Salud Pública veo a diario que las personas no tienen conciencia del riesgo que implica esta pandemia, que no están informados o que no han recibido la educación necesaria de las autoridades sanitarias respecto de lo que realmente significa vivir una pandemia. Las vacunas solamente ayudan a evitar las complejidades. La gente cree vacunas es igual a inmunidad y eso no es así. Estamos frente a un enemigo que es desconocido y eso tenemos que informarlo. En otras palabras, la gente debe entender que seguimos en riesgo y que la conducta que debemos mantener siempre es de prevención.

Jaime Álvarez es enfermero coordinador de campos clínicos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha.

ETIQUETADO:pandemia coronavirusSalud Públicavacuna
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Gran cadena universal por la ética
Artículo siguiente Huertos urbanos: una alternativa en tiempos de pandemia

A. De Filippis y la vida en Ucrania: «Es una película de ciencia ficción, una realidad distópica»

https://youtu.be/9C7ZvUqJiNo?si=s8CuWoQIli2GT1sU

¡Terror en Colombia!: Entrevista a César Sabogal, desde Bogotá

https://youtu.be/SWPDKs_x7do?si=z-L46amyLIV33jfP

También podría gustarte

OpiniónPara debatir

La importancia de la Política para la Democracia

6 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Reducción de la jornada laboral: ¿Una oportunidad para las mujeres?

3 minutos de lectura
inseguridad estado prevención
Opinión

La ausencia del Estado y la inseguridad

5 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Mensaje a los líderes: el cambio que necesitamos

14 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?