Mundo Académico

20 años del GES: ¿agregar más patologías o avanzar a la Salud Universal?

¿Cuántas más enfermedades se deben seguir incluyendo en el GES antes de pensar en una alternativa más amplia?

Por Diego Silva Jiménez.-  El 3 de septiembre de 2004 fue publicada en Chile la Ley 19.966, que establece un régimen de Garantías en Salud, el último gran esfuerzo de una reforma sanitaria que ha tenido cabida en nuestro país en los últimos 20 años y a pesar de que el 1 de septiembre de 2022 se lanza el copago cero, es algo que sigue la línea de la reforma ya iniciada del GES.

Las Garantías Explicitas en Salud (GES) de acceso, calidad, protección financiera y oportunidad, tienen como objeto garantizar la atención y tratamiento de ciertos problemas de salud que a través del tiempo han ido aumentando. En el inicio abordaba 56 problemas; de ahí hasta 2013 se agregaron 24 problemas de salud más; para el 2019, llegar a 85; y en 2022, a 87, que son los problemas de salud abordados hasta hoy.

Ver también:
GES se congela: 31 patologías no podrán entrar al sistema por falta de presupuesto

Pero, ¿cuál será futuro del GES? ¿Seguir agregado patologías hasta llegar a 100, 200, mil? ¿O avanzaremos hacia una reforma integral y completa?

La fallida propuesta de cambio constitucional puso sobre la mesa una posible respuesta, que parecemos haber olvidado: la Salud Universal. Esta no es una novedad pues Lord William Beveridge en la segunda mitad del siglo XX había desarrollado e implementado en Inglaterra dicho sistema, con acceso universal a la salud con financiamiento público a través de los impuestos y sin copagos con una amplia cobertura integral, viéndola como un derecho.

Con nuestro actual estado subsidiario es poco factible acercarnos a esta realidad y es hoy en día la gran problemática que aflige a las y los usuarios de nuestro actual sistema de salud: las desigualdades injustas que se transforman en inequidades sociosanitarias profundas que afectan a nuestra sociedad.

La próxima reforma en salud para Chile debe, sin lugar a dudas, poner en el centro de la atención a la persona con todas sus dimensiones, integrando su quehacer desde las determinantes sociales, con una perspectiva territorial y un fuerte enfoque en la prevención y promoción, enfocándola desde una perspectiva de derecho a través de la Cobertura Universal.  Esperemos que la Atención Primaria en Salud Universal(APS-U), sea el puntapié inicial para ello.

Diego Silva Jiménez es académico de la Facultad de Medicina de la U.Central

 

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

2 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

2 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

2 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

3 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

3 días hace