Categorías: ActualidadPara debatir

30% de las denuncias a colegios son por maltrato a alumnos

ElPensador.io.- Una de cada tres denuncias recibidas por la Superintendencia de Educación contra escuelas y colegios durante este año, han sido por maltratos a estudiantes.

Así lo señalan las cifras que publica la institución fiscalizadora en las que consigna las estadísticas de reclamos, señalando que un 30% del total corresponde a diversas formas de maltrato a los escolares, seguido de la cancelación arbitraria de matrículas (10%), establecimientos que no cumplen con la infraestructura (8%) y situaciones de discriminación (7%), entre otros ítemes.

Respecto del maltrato a los estudiantes, la gran mayoría de los casos denunciados a la Superintendencia de Educación (39%) están calificados como maltrato sicológico de un adulto a un menor. Le sigue el maltrato físico entre alumnos o bullying (29%), maltrato sicológico entre alumnos (16%) y el maltrato físico de adulto a alumno (15%).

El 36% de los casos denunciados se produjeron en la Región Metropolitana, que concentra la mayoría largamente. Luego está la Región del Biobío con un 16%, Los Lagos (8%) y La Araucanía con un 7%.

Respecto del tipo de establecimiento donde se producen más denuncias de maltrato a estudiantes, más de la mitad (51%) provienen de establecimientos particulares subvencionados y un 22% son de dependencia municipal. Un 9% de los reclamos son de colegios particulares pagados.

El 63% de las denuncias se producen en la Educación Básica y el 15% en la Educación Media. Un 4% se produce en la Educación Técnico Profesional.

Otras denuncias

Destacan en las cifras de la Superintendencia de Educación que un 3% de los casos consignados este año corresponden a comportamientos de connotación sexual. Dos tercios de esa cifra corresponden a denuncias por agresiones sexuales (delitos como violación, abuso sexual, estupro o corrupción de menores) y un tercio a comportamientos de connotación sexual que no constituyen agresión.

Otro ítem destacado son las denuncias por discriminación, que constituyen el 7% del total. Un 35% de esa cifra lo ocupan reclamos por discriminación hacia personas con discapacidad física o intelectual, un 30% a discriminaciones por características físicas o personales y un 19% a discriminaciones por síndrome de déficit atencional.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La democracia en tensión

Las democracias de Chile y América Latina enfrentan hoy una encrucijada. Entre populismos, polarización y…

10 horas hace

Modernizar el Estado: ni mínimo ni Leviatán

Modernizar el Estado no es hacerlo desaparecer ni convertirlo en una réplica de la NASA…

1 día hace

Promesas urbanas en periodos electorales

En cada campaña presidencial surgen promesas urbanas, pero pocas se sostienen como políticas de Estado.…

1 día hace

Después de la primaria

La primaria oficialista dejó un resultado claro, pero también una postal preocupante: baja participación, fisuras…

1 día hace

Analizando el vértigo de la venganza: Irán, Israel y el mundo también

Detrás de los titulares sobre interceptores y drones, la verdadera tragedia de esta venganza se…

3 días hace

Progresismo: ¿Un paso adelante, dos atrás?

El columnista Pedro Durán analiza la evolución de los proyecto del progresismo desde la llegada…

3 días hace