Categorías: ActualidadPara debatir

30% de las denuncias a colegios son por maltrato a alumnos

ElPensador.io.- Una de cada tres denuncias recibidas por la Superintendencia de Educación contra escuelas y colegios durante este año, han sido por maltratos a estudiantes.

Así lo señalan las cifras que publica la institución fiscalizadora en las que consigna las estadísticas de reclamos, señalando que un 30% del total corresponde a diversas formas de maltrato a los escolares, seguido de la cancelación arbitraria de matrículas (10%), establecimientos que no cumplen con la infraestructura (8%) y situaciones de discriminación (7%), entre otros ítemes.

Respecto del maltrato a los estudiantes, la gran mayoría de los casos denunciados a la Superintendencia de Educación (39%) están calificados como maltrato sicológico de un adulto a un menor. Le sigue el maltrato físico entre alumnos o bullying (29%), maltrato sicológico entre alumnos (16%) y el maltrato físico de adulto a alumno (15%).

El 36% de los casos denunciados se produjeron en la Región Metropolitana, que concentra la mayoría largamente. Luego está la Región del Biobío con un 16%, Los Lagos (8%) y La Araucanía con un 7%.

Respecto del tipo de establecimiento donde se producen más denuncias de maltrato a estudiantes, más de la mitad (51%) provienen de establecimientos particulares subvencionados y un 22% son de dependencia municipal. Un 9% de los reclamos son de colegios particulares pagados.

El 63% de las denuncias se producen en la Educación Básica y el 15% en la Educación Media. Un 4% se produce en la Educación Técnico Profesional.

Otras denuncias

Destacan en las cifras de la Superintendencia de Educación que un 3% de los casos consignados este año corresponden a comportamientos de connotación sexual. Dos tercios de esa cifra corresponden a denuncias por agresiones sexuales (delitos como violación, abuso sexual, estupro o corrupción de menores) y un tercio a comportamientos de connotación sexual que no constituyen agresión.

Otro ítem destacado son las denuncias por discriminación, que constituyen el 7% del total. Un 35% de esa cifra lo ocupan reclamos por discriminación hacia personas con discapacidad física o intelectual, un 30% a discriminaciones por características físicas o personales y un 19% a discriminaciones por síndrome de déficit atencional.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

1 día hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

1 día hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

3 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

3 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

3 días hace