Categorías: ActualidadPara debatir

30% de las denuncias a colegios son por maltrato a alumnos

ElPensador.io.- Una de cada tres denuncias recibidas por la Superintendencia de Educación contra escuelas y colegios durante este año, han sido por maltratos a estudiantes.

Así lo señalan las cifras que publica la institución fiscalizadora en las que consigna las estadísticas de reclamos, señalando que un 30% del total corresponde a diversas formas de maltrato a los escolares, seguido de la cancelación arbitraria de matrículas (10%), establecimientos que no cumplen con la infraestructura (8%) y situaciones de discriminación (7%), entre otros ítemes.

Respecto del maltrato a los estudiantes, la gran mayoría de los casos denunciados a la Superintendencia de Educación (39%) están calificados como maltrato sicológico de un adulto a un menor. Le sigue el maltrato físico entre alumnos o bullying (29%), maltrato sicológico entre alumnos (16%) y el maltrato físico de adulto a alumno (15%).

El 36% de los casos denunciados se produjeron en la Región Metropolitana, que concentra la mayoría largamente. Luego está la Región del Biobío con un 16%, Los Lagos (8%) y La Araucanía con un 7%.

Respecto del tipo de establecimiento donde se producen más denuncias de maltrato a estudiantes, más de la mitad (51%) provienen de establecimientos particulares subvencionados y un 22% son de dependencia municipal. Un 9% de los reclamos son de colegios particulares pagados.

El 63% de las denuncias se producen en la Educación Básica y el 15% en la Educación Media. Un 4% se produce en la Educación Técnico Profesional.

Otras denuncias

Destacan en las cifras de la Superintendencia de Educación que un 3% de los casos consignados este año corresponden a comportamientos de connotación sexual. Dos tercios de esa cifra corresponden a denuncias por agresiones sexuales (delitos como violación, abuso sexual, estupro o corrupción de menores) y un tercio a comportamientos de connotación sexual que no constituyen agresión.

Otro ítem destacado son las denuncias por discriminación, que constituyen el 7% del total. Un 35% de esa cifra lo ocupan reclamos por discriminación hacia personas con discapacidad física o intelectual, un 30% a discriminaciones por características físicas o personales y un 19% a discriminaciones por síndrome de déficit atencional.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Así mataron la presunción de inocencia

La manipulación de un sistema judicial con denuncias falsas revela la fragilidad de la presunción…

2 días hace

Marx y el sueño de la Tierra Prometida: una lectura secular del mesianismo

Aunque Marx rechazó la religión, su visión del comunismo como destino histórico guarda sorprendentes paralelos…

2 días hace

Los posibles escenarios que se abren con la prisión efectiva de Bolsonaro

La prisión de Bolsonaro marca un punto de inflexión en la política brasileña: entre el…

2 días hace

Mercado laboral al Debe

Bajo el peso de la inteligencia artificial, las reformas laborales y un crecimiento global lento,…

2 días hace

El corolario Trump

La imprevisibilidad de Trump como espectáculo político atraviesa fronteras y reconfigura la diplomacia de la…

2 días hace

Trabajadores condenan amenazas contra alcalde de San Bernardo

Los trabajadores de la salud de San Bernardo enviaron una declaración conjunta condenando las amenazas…

4 días hace