El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Las aulas vacías en educación parvularia
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > Las aulas vacías en educación parvularia
Mundo Académico

Las aulas vacías en educación parvularia

Última actualización: 15 febrero, 2024 2:43 pm
3 minutos de lectura
Compartir
parvularia
Compartir

La ausencia en las salas de los niños es preocupante, al respecto Jocelyn Uribe, doctora en educación y experta en educación parvularia, aborda las cifras de ausencia a jardines y el impacto que genera eso en los niños.

Por Jocelyn Uribe Chamorro – La crisis sanitaria a la cual nos vimos expuestos durante el 2020 y 2021, con pequeños atisbos de retomar la presencialidad en el año 2022, nos hizo naturalizar diversos espacios vacíos, entre los cuales el ámbito de la educación infantil se vio profundamente afectado.

Ver también:

  • La depresión: una etiqueta para reflexionar
  • Ley de conciliación de vida personal, familiar y laboral
  • Salud mental de migrantes: una realidad que no podemos ignorar
  • La crisis de una izquierda anti Ilustración
  • Maltrato infantil y Covid
  • El Conde Larraín

Era natural, durante todo el periodo de pandemia e incluso en un tiempo posterior a ella, el no escatimar en resguardos, a fin de evitar contagios y secuelas propias de esta crisis, sobre todo considerando la primera infancia como una etapa vulnerable. Sin embargo, esta condición llevó a gran parte de la población a buscar ayuda y redes de apoyo para el cuidado de sus hijos fundamentalmente menores de 6 años, situación que se prolongó bastante tiempo después de la pandemia, ya sea por factores económicos, de comodidad, cuidado o de mayor seguridad.

parvularia

Lo anterior, provocó en el tiempo una baja sostenida de asistencia de niños y niñas a establecimientos de educación parvularia, realidad que es absolutamente necesaria de visibilizar. Al respecto, datos de la Encuesta Casen, destacan que sólo un 48,8 % de niños y niñas dentro del rango de la educación parvularia tienen una asistencia efectiva, por lo tanto ¿Qué sucede con el 51,2% restante?, ¿Qué educación están recibiendo nuestros niños y niñas?

Puede que efectivamente estas cifras se asocian a una desvalorización o desconocimiento en torno al sistema, lo cual hace que padres y madres no lo consideren lo suficientemente importante o necesario, no obstante, el desconocimiento en torno a los beneficios de una educación integral, oportuna y pertinente en la etapa más importante del ser humano, sus cinco primeros años de vida, marca grandes diferencias en cuanto a relaciones interpersonales, capacidad de resolver problemas, de comunicarse, respetar al otro, ser responsables, desarrollar la creatividad, entre otros aspectos, junto con estrechar la brecha de la desigualdad social.

parvularia

El tomar conciencia en torno a cada uno de estos aspectos, hacen que efectivamente miremos al sistema de educación parvularia con otros ojos, con una proyección de desarrollo humano y social muy diferentes, lo cual nos permita en definitiva valorizar todo lo que la educación infantil nos puede otorgar y el impacto que esta tiene en la sociedad.

 

ETIQUETADO:aulaseducaciónEducación Parvulariaparvularia
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Braulio Jatar Braulio Jatar: candidato chileno-venezolano a la alcaldía de Santiago
Artículo siguiente Tratado de Escazú ¿Qué es el Tratado de Escazú?

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Mundo Académico

¿Cómo enfrentar la pesadilla brasileña?

8 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Jaime Galté Carré: un hombre ético y al servicio de la humanidad

7 minutos de lectura
Cultura(s)Mundo AcadémicoOpinión

La casa que habito se llama lenguaje: recordando a Maturana

3 minutos de lectura
Opinión

Cuando se apagan las cámaras y el micrófono queda abierto

4 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?