El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Un nuevo horizonte para la Educación Física en Chile
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Mundo Académico > Un nuevo horizonte para la Educación Física en Chile
Mundo Académico

Un nuevo horizonte para la Educación Física en Chile

Última actualización: 8 julio, 2024 7:41 am
2 minutos de lectura
Compartir
educación física
Compartir

Con los cambios al currículum escolar en Educación Física, “nuestros estudiantes podrán comprender y adquirir una mayor conciencia del cuidado de su cuerpo como la única manera de estar mejor en relación con el mundo, con el otro y consigo mismo”, dice la académica Aída Fernández.

Por Aída Fernández.- Hace unos días, el Ministerio de Educación presentó la propuesta de actualización al currículum escolar de 1° básico a 2° medio que comenzó a ser sometida a consulta pública junto a las comunidades educativas y, a partir del 1 de julio, con la sociedad civil.

Respecto a la disciplina de Educación Física se incorporan cinco ejes formativos:

  • Corporeidad y Manifestaciones Motrices.
  • Recreación, Ocio y Vinculación con el Entorno.
  • Vida Activa y Alfabetización Física.
  • Desarrollo Personal y Social en la Salud.
  • Leer y escribir para aprender Educación Física y Salud, lo cuales se presentan de forma muy coherente y se caracterizan por su facilidad de integración.

La corporalidad, junto al quinto eje mencionado, nos permitirá implementar una educación física que interconecte conocimientos con el quehacer y con el sentir, es decir, nuestros estudiantes podrán comprender y adquirir una mayor conciencia del cuidado de su cuerpo como la única manera de estar mejor en relación con el mundo, con el otro y consigo mismo.

Ver también:
Leer y escribir en la actualización del currículum escolar

Lo señalado es una gran oportunidad para la Educación Física y para que el estudiantado vaya conectando información que favorezca la toma de conciencia respecto a los estilos de vida saludable, entregando así, una visión de un cuerpo estrechamente conformado por la comprensión y expresión de su dimensión afectiva, social, emocional y sustentable.

Aída Fernández Ojeda es Directora de la carrera de Pedagogía en Ed. Física, U.Central

 

ETIQUETADO:educaciónMineducobesidad
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Notre dame París El Croquis de Patricio Hales: La Plaza Notre Dame de París
Artículo siguiente fútbol Fútbol: de mal en peor y en caída libre

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Mundo AcadémicoOpinión

La trampa de la belleza

7 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

El hastío del campeón con pies de barro

9 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Los chilenos no entienden que la obesidad es una enfermedad

3 minutos de lectura
lectura
Mundo Académico

No se trata de obligarlos a asistir al jardín infantil

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?