El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Día mundial del agua y la necesidad de cuestionar el modelo productivo
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Mundo Académico

Día mundial del agua y la necesidad de cuestionar el modelo productivo

Última actualización: 20 de marzo de 2025 8:24 am
3 minutos de lectura
Compartir
agua
Compartir

El agua como recurso fundamental está en peligro por el modelo económico que fomenta la privatización y la explotación intensiva, afirma la académica Karla Lara.

Por Karla Lara.- Anualmente, desde 1993, cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, recurso esencial para la vida en todas sus formas posibles.

El objetivo de esta celebración tiene dos sentidos fundamentales; por un lado, sensibilizar a la población respecto de la importancia del recurso hídrico y, por otro, promover acciones para enfrentar los actuales desafíos que se presentan: la escasez, contaminación y el acceso al agua.

El origen de esta problemática se sitúa a mediados del siglo XX, especialmente a partir de los años 70, período en que comienza un acelerado crecimiento y expansión del modelo económico capitalista y la instalación del neoliberalismo, lo que fomentó la privatización y explotación intensiva de los recursos naturales como el agua.

Ver también:
El Agua: un recurso crítico para nuestra sobrevivencia

Esta crisis profundiza las desigualdades ya existentes afectando con mayor fuerza a los grupos más vulnerables: comunidades indígenas y rurales, mujeres, niños y niñas, habitantes de sectores urbanos vulnerables y personas mayores y con discapacidad.

Dado este escenario, es necesario trascender los discursos y declaraciones para dar paso a una propuesta capaz de reemplazar el actual modelo productivo y de libre mercado, un modelo de desarrollo a escala territorial que permita considerar la identidad, la cultura y las necesidades de los territorios y la participación para la toma de decisiones, la estimación de recursos naturales disponibles con el fin de evitar la sobre explotación y la necesidad de establecer el acceso al recurso hídrico como un derecho humano. Estas medidas además permitirían y enriquecerían la gestión integrada y la equidad territorial.

Desde el Trabajo Social, entendemos el agua como un elemento esencial para la vida, pero además como un bien común que debe ser gestionado de manera equitativa y sustentable. En países como Chile, donde la propiedad del agua está en manos privadas, la discusión debe darse en términos de disponibilidad, pero también con el ejercicio de los derechos humanos y la justicia social.

Karla Lara es académica de la carrera de Trabajo Social en la U.Central

 

ETIQUETADO:agua
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior esclavitud ¿Y si renunciamos a la esclavitud voluntaria?
Artículo siguiente down Falta de inclusión a personas Down

A. De Filippis y la vida en Ucrania: «Es una película de ciencia ficción, una realidad distópica»

https://youtu.be/9C7ZvUqJiNo?si=s8CuWoQIli2GT1sU

¡Terror en Colombia!: Entrevista a César Sabogal, desde Bogotá

https://youtu.be/SWPDKs_x7do?si=z-L46amyLIV33jfP

También podría gustarte

Mundo AcadémicoOpinión

Juicio por jurados en Chile y participación ciudadana

5 minutos de lectura
curriculares
Mundo Académico

Reflexiones e ideas para actualizar las bases curriculares

21 minutos de lectura
estadio
Mundo Académico

Seguridad en los estadios: copiar, pegar y fracasar

3 minutos de lectura
humanidades
Mundo AcadémicoOpinión

Crisis e Imaginación Sociológica

19 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?