El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: El cobre amenazado
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Economía

El cobre amenazado

Última actualización: 10 de julio de 2025 1:09 pm
4 minutos de lectura
Compartir
cobre
Compartir

El anuncio de un arancel del 50 % al cobre chileno por parte de EE. UU. pone en jaque la principal exportación nacional. Chile debe responder con diplomacia, diversificación comercial e industrialización estratégica.

Por Manuel Viera.- Y cumplió con la amenaza: el Presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció un arancel del 50 % al cobre importado, afectando directamente a Chile. En 2024, nuestro país exportó aproximadamente US$6.200 millones en cobre a Estados Unidos, lo que representa cerca del 35,7 % de sus importaciones totales del metal. En volumen, fueron 544 mil toneladas de cátodos, por un valor de US$5.080 millones.

Esta medida podría tener un impacto profundo en la economía nacional, considerando que Chile es el principal proveedor de cobre para EE. UU. y que esta decisión podría desincentivar su uso en ese país.

Impactos inmediatos para Chile

  • Desempleo: La industria minera es un empleador clave. Menores ingresos podrían generar despidos o frenar contrataciones.
  • Reducción de ingresos fiscales: Menos exportaciones significan menos divisas y menor recaudación tributaria.
  • Déficit fiscal: En 2024, el déficit fue del 2,9 % del PIB, y la deuda pública alcanzó el 42 % del producto.
  • Desincentivo a la inversión: Un arancel tan alto podría frenar nuevos proyectos mineros.
  • Alza en precios globales: EE. UU. es un consumidor relevante. Si Chile diversifica su cartera de clientes, podría beneficiarse.
  • Costos para industrias dependientes: Construcción, electrónica y automóviles podrían enfrentar mayores costos.
  • Tensiones comerciales: Chile podría responder con medidas similares, afectando otros sectores.

Tras el anuncio, el precio del cobre subió un 11 %, reflejando su sensibilidad ante el comercio internacional. Esta medida también se interpreta como una advertencia hacia Chile por su participación en la Cumbre de los BRICS.

Reconfiguración del mercado

Estados Unidos está reconfigurando el mercado de materias primas, y el cobre es clave en la descarbonización y en tecnologías para enfrentar el cambio climático. Chile debe tener una estrategia clara: vender donde mejor le paguen y con los mejores socios comerciales.

Es urgente anteponer los intereses nacionales por sobre cualquier sesgo ideológico. Si esta medida entra en vigor el 1 de agosto, podríamos enfrentar un ciclo inflacionario y una encrucijada comercial.

¿Qué puede hacer Chile?

La Cámara Minera de Chile propone:

  • Diálogo diplomático inmediato con EE. UU. para minimizar el impacto.
  • Buscar nuevos socios comerciales en Asia, Europa y América Latina.
  • Incentivar la industria nacional, especialmente en producción baja en carbono.
  • Industrializar nuestras materias primas, como el cobre y el litio, para reducir vulnerabilidad.

Mientras Chile cierra fundiciones, países vecinos como Argentina y Perú avanzan en acuerdos para abrir nuevas plantas. ¿Qué le pasa a Chile que va en sentido contrario?

Riesgos y oportunidades

El aumento del arancel tendría efectos significativos en la economía chilena y en el mercado energético global. La respuesta de Chile y otros actores será clave para mitigar impactos y abrir nuevas oportunidades.

No olvidemos que Chile y EE. UU. tienen un Tratado de Libre Comercio (TLC) desde 2003. Esta medida podría tensar la relación bilateral.

Por Manuel Viera F., Presidente de la Cámara Minera de Chile

ETIQUETADO:cobremineríatrump
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Juan Orrego Salas La Obertura Festiva y el legado de Juan Orrego Salas
Artículo siguiente política líderes compras públicas Transformación digital en las compras públicas

«Tristeza y desesperanza, no somos culpables»: funcionario de salud denuncia agresiones

https://youtu.be/rSWo1aJSnnk?si=R8lfUTzvxcsGbTit

CRISTIÁN GONZÁLEZ: La salud chilena al pabellón

https://youtu.be/0TsrTKLUwQM?si=r5q_XEJuFXXHGbc1

¿Cae el peronismo en Argentina?

https://youtu.be/XjR2GdqH_Ks?si=q3SDsT3DHzCaK5hn

También podría gustarte

Opinión

Continuidad de la minería ante la crisis hídrica

5 minutos de lectura
trump putin ucrania
Actualidad

13 claves del plan de Trump para la colonización de Ucrania

3 minutos de lectura
Para debatir

“En Chile el principal desafío en I+D no es plata, es cultural”

3 minutos de lectura
Opinión

La minería en la nueva constitución

4 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?