El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: José Antonio Kast: el profeta del resentimiento digital
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Opinión

José Antonio Kast: el profeta del resentimiento digital

Última actualización: 2 de agosto de 2025 12:14 pm
6 minutos de lectura
Compartir
kast
Compartir

José Antonio Kast no representa una derecha clásica ni un proyecto político articulado. Su liderazgo se basa en la polarización, la desinformación y la obediencia vertical. Más que gobernar, busca agitar. Y en esa cruzada, todo lo que incomoda, se cancela, afirma Miguel Mendoza.

Por Miguel Mendoza Jorquera.- José Antonio Kast no es un conservador tradicional. Tampoco un doctrinario. Es, más bien, una figura reactiva, emocional, instalada en la política nacional como una especie de eco del orden perdido. Se mueve entre la estética religiosa, la moral selectiva y la promesa de restaurar una chilenidad abstracta, con límites cada vez más estrechos.

No estamos ante un político que busca gobernar. Kast opera como un agitador profesional: necesita una causa, un enemigo y un escenario. Su poder no se construye con propuestas, sino con polarización. Su liderazgo no seduce: amenaza.

Lo dijo recientemente Alberto Mayol, con lucidez quirúrgica:

“Su modo pasivo-agresivo de ejercer el poder destruye cualquier intento de construir hegemonía… Su relación con sus adversarios no es política: es personal. Y con sus aliados, no es estratégica: es posesiva.”

No gobierna. No representa. No articula. Kast posee, y al que no se somete, lo descarta.

¿El heredero de Jaime Guzmán? Ni por asomo

Uno de los relatos más repetidos por sus seguidores es que José Antonio Kast sería el heredero natural de Jaime Guzmán Errázuriz. Pero afirmar eso es como decir que un podcast político es heredero del constitucionalismo clásico. No hay comparación real. Solo nostalgia.

Guzmán, con todo lo discutible de su ideología, fue un jurista riguroso, un académico respetado, un ensayista disciplinado. En el Senado, discutía de igual a igual con figuras como Gabriel Valdés, Enrique Silva Cimma, José Antonio Viera-Gallo, Andrés Zaldívar o Ricardo Lagos Escobar, y lo hacía con precisión lógica y fondo ideológico.

Kast, en cambio:

  • No escribe ensayos: hace videos.
  • No debate con ideas: lanza frases.
  • No construye pensamiento: lanza cruzadas.
  • En vez de combatir intelectualmente al adversario, se ríe de él con sorna televisiva.

Donde Guzmán tenía un proyecto de poder coherente, Kast ofrece marketing político emocional, moralismo binario y una obsesión con el “enemigo interno”.

Decir que Kast es heredero de Guzmán es como decir que un influencer espiritual es el sucesor de Santo Tomás.

El partido como logia: obediencia o excomunión

El Partido Republicano no es un espacio político abierto ni deliberativo. Es una estructura rígida, casi confesional, donde la lealtad al líder está por encima de la discusión interna. El que discrepa, cae. Y lo hace sin juicio, sin proceso y sin posibilidad de retorno.

Ejemplos:

  • Rojo Edwards, senador electo, fue marginado por mantener autonomía.
  • Gonzalo de la Carrera, expulsado por indisciplina formal.
  • Johannes Kaiser, silenciado tras controversias machistas y revisionistas.
  • Gloria Naveillán, desechada por no alinearse al guion central.
  • Teresa Marinovic, descolgada por incomodar al caudillo.
  • Evelyn Matthei, castigada por marcar diferencias públicas.

El caso de Matthei remite al fallido intento de Kast por tomarse la UDI en 2008. Al no lograrlo, inició su camino propio: más ideológico, autoritario y mesiánico.

Hoy, cuando Matthei critica su dureza, el aparato digital la castiga sin piedad. Bots, influencers menores y cuentas anónimas orquestan ataques diarios. El silencio de Kast ante ese acoso no es neutral: es su forma de aprobación sin mancharse.

Mentiras, desinformación y posverdad

Kast no “se equivoca” al comunicar: sistematiza la mentira como método. Ha hecho de la posverdad un ecosistema donde su relato respira y se expande.

Ejemplos:

  • Falsa ficha médica de Gabriel Boric.
  • Apoyos inventados de celebridades como Marcianeke, Amaya Forch o Tini Stoessel.
  • Cifras manipuladas sobre migración y criminalidad.
  • Teorías conspirativas sobre la “ideología de género”, salud sexual y educación.

Nada de esto es accidental. Es táctica. Es funcional. Es lo que le da sentido a su narrativa política.

¿Y su desempeño real?

Durante 16 años como diputado, Kast fue más visible en matinales que en el hemiciclo. Los datos:

IndicadorResultado
Proyectos presentados255
Archivados+40 %
Convertidos en ley19 (muchos conmemorativos)
Asistencia parlamentaria41 % en su último año
Dieta acumulada$1.400 millones

El político que promete restaurar el país no logró transformar el Congreso ni cuando lo habitó.

El evangelio del odio: un país en trincheras

La retórica de Kast no apela al ciudadano: apela al cruzado. Su Chile está dividido entre “chilenos de bien” y “traidores”. El discurso se volvió batalla, y la batalla, credo.

  • No hay diversidad: hay error.
  • No hay adversarios: hay enemigos.

Kast no busca unidad: necesita desunión para existir. Vive del enfrentamiento. Sin conflicto, se disuelve.

Kast no es polémico. Es riesgoso. No genera unidad, sino odio. No construye: administra el resentimiento, lo organiza, lo digitaliza y lo convierte en votos.

Quienes lo subestiman por su tono moderado no comprenden que el autoritarismo del siglo XXI ya no llega en botas: llega en trending topics, en bots de Twitter y en discursos sobre “libertad” que ocultan pulsiones de control.

Frente a todo eso, el silencio no es neutralidad: es complicidad.

Miguel Mendoza Jorquera, Tecnólogo Médico MBA. Conductor del programa Manos Libres de ElPensador.io

ETIQUETADO:derechaJosé Antonio Kast
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior eeuu diplomacia plan camelot Del Plan Camelot al Big Data, la huella indeleble del intervencionismo de Estados Unidos
Artículo siguiente pensiones guerra comercial eeuu china extrema izquierda derecha Gobiernos de Extrema Izquierda y Extrema Derecha: Costos y Beneficios

«Tristeza y desesperanza, no somos culpables»: funcionario de salud denuncia agresiones

https://youtu.be/rSWo1aJSnnk?si=R8lfUTzvxcsGbTit

CRISTIÁN GONZÁLEZ: La salud chilena al pabellón

https://youtu.be/0TsrTKLUwQM?si=r5q_XEJuFXXHGbc1

¿Cae el peronismo en Argentina?

https://youtu.be/XjR2GdqH_Ks?si=q3SDsT3DHzCaK5hn

También podría gustarte

redes sociales liberalis
Opinión

El efecto jurídico del like

5 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Haití: Crónica de un despojo de 200 años

12 minutos de lectura
derecha populismo
Opinión

La desilusión por la formación ética

2 minutos de lectura
Opinión

Apuntes de un debate: en Chile si existen los presos políticos

9 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?