El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: América Latina y el Caribe: la región más desigual del mundo
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Economía

América Latina y el Caribe: la región más desigual del mundo

Última actualización: 18 de agosto de 2025 4:37 pm
4 minutos de lectura
Compartir
américa latina
Compartir

América Latina enfrenta su segunda década perdida. José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, advierte sobre las trampas estructurales que frenan el desarrollo en la región y plantea siete lineamientos urgentes para avanzar hacia una sociedad más equitativa.

Por Juan Medina Torres.- José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), declaró que la región de América Latina y el Caribe continúa siendo la más desigual del planeta. Esta desigualdad —estructural y multidimensional— no solo afecta la distribución del ingreso, sino que también se manifiesta en el acceso a la educación, a empleos de calidad, a los servicios sociales, a la salud, a la protección social y a tantas otras dimensiones del bienestar humano”, indicó durante la inauguración del seminario internacional CEPAL-BID: Claves para superar la desigualdad en América Latina y el Caribe, realizado en Guatemala.

Salazar-Xirinachs explicó que la CEPAL ha conceptualizado esta realidad como una trampa de alta desigualdad, baja movilidad y débil cohesión social. “Esta trampa acompaña y se interrelaciona con otras dos trampas en las que hemos venido insistiendo: una de baja capacidad para crecer y transformar, y otra de bajas capacidades institucionales y de gobernanza poco efectiva. Las tres impiden avanzar hacia un desarrollo social más inclusivo y con mayor movilidad y cohesión social”.

Según datos de la CEPAL, la región de América Latina y el Caribe creció en promedio solo un 0,9% por año en la década de 2014 a 2023. Esto es menos que el 2 % alcanzado durante la llamada década perdida de 1980. Por ello, el organismo regional de las Naciones Unidas ha denominado este periodo como la segunda década perdida, alertando sobre las tareas necesarias para evitar una tercera.

“No se trata solo de una década perdida en términos de crecimiento —explicó José Manuel Salazar-Xirinachs—, sino también en materia de reducción de la pobreza y de creación de empleo de calidad, dos dimensiones estrechamente relacionadas con el crecimiento. Luego de haber logrado reducir la pobreza desde niveles del 50 % a principios de los años noventa hasta un 27 % en 2014, esta se estancó justamente a partir de 2014-2015, cuando se inició la segunda década perdida. Algo similar ocurrió con la creación de empleo de calidad, cuya tasa de crecimiento durante la última década fue la más baja en seis décadas”.

Por ello, el Secretario Ejecutivo compartió al menos siete lineamientos de política pública para reducir la desigualdad, aumentar la movilidad social y fortalecer la cohesión social en la región:

  1. Avanzar en una nueva generación de políticas de desarrollo productivo.
  2. Implementar políticas fiscales de redistribución eficaces.
  3. Promover políticas sociales y de protección social sólidas.
  4. Fortalecer los sistemas educativos desde la primera infancia y a lo largo del ciclo de vida, junto con un amplio acceso a la formación profesional.
  5. Avanzar hacia la igualdad de género y una sociedad del cuidado.
  6. Fortalecer las políticas de planificación y gestión urbanas.
  7. Generar información de calidad que permita la medición continua de las múltiples dimensiones de la desigualdad.

Entre las políticas sociales, se destaca específicamente la necesidad de construir sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes; consolidar sistemas de pensiones (contributivos y no contributivos) y de salud con acceso universal y de calidad; y fomentar políticas de inclusión laboral.

ETIQUETADO:América Latinadesigualdad
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior acv agotamiento emocional La otra pandemia: el Síndrome de Agotamiento Emocional
Artículo siguiente whatsapp WhatsApp y el secuestro de nuestra voz interior

BEATRIZ SÁNCHEZ y auge de la ultraderecha: «Nosotros fuimos perdiendo una conexión vital»

https://youtu.be/dAj0a8LebrE?si=mBGLx2kZca7Ix75m

Cantautora chilena CAROLINA TORO: «Feliz de hacer un feat con Los Bunkers»

https://www.youtube.com/watch?v=UXFia3lrzHg

También podría gustarte

condonación del CAE empresas eléctricas banco central afp
Opinión

Crítica al sistema tributario

8 minutos de lectura
dólar mercado estados unidos
Economía

Estados Unidos: no es sólo la economía

5 minutos de lectura
pensiones guerra comercial eeuu china extrema izquierda derecha
Economía

Gobiernos de Extrema Izquierda y Extrema Derecha: Costos y Beneficios

4 minutos de lectura
política líderes compras públicas
Economía

Transformación digital en las compras públicas

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?