El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: El Espejismo del «Estado Dadivoso»
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Economía

El Espejismo del «Estado Dadivoso»

Última actualización: 14 de septiembre de 2025 5:50 pm
4 minutos de lectura
Compartir
estado
Compartir

El discurso del “Estado benefactor” oculta que los fondos públicos provienen de impuestos ciudadanos y favorece el clientelismo; reconocerlo restablece la rendición de cuentas y la transparencia.

Por Bernardo Javalquinto.- La narrativa del “Estado benefactor” o “Estado dadivoso” braza el discurso político y mediático. Frases como “el Estado te da una beca”, “el gobierno construye hospitales” o “la administración otorga subsidios” pueblan anuncios oficiales y debates públicos. Esa retórica crea la ilusión de una entidad autónoma y generosa que provee bienes y servicios sin costo para la ciudadanía.

El mito del Estado como ente autónomo

La personificación del Estado como poseedor de recursos propios favorece a la clase política. Cuando un parlamentario afirma “nosotros damos”, asume un rol de padrino y sitúa al ciudadano como receptor pasivo. Esa dinámica tergiversa el pacto de confianza original. Como advertía John Locke en su Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil (1689), el gobierno existe para proteger derechos naturales y su autoridad para recaudar impuestos se basa en el consentimiento de los gobernados. El dinero que el Estado gestiona no es suyo: pertenece a la comunidad y solo lo administra en fideicomiso.

Margaret Thatcher, primera ministra del Reino Unido (1979-1990), lo expresó sin ambages: “They’re spending the taxpayers’ money. There is no such thing as public money. There is only taxpayers’ money”. El Estado no genera riqueza: la redistribuye. Cada inversión pública se financia con los impuestos de ciudadanos, empresas y, en ocasiones, deuda que pagarán futuras generaciones.

La responsabilidad profesional frente al clientelismo

Si internalizamos que los recursos son de la ciudadanía, las instituciones públicas dejan de “dar” y pasan a “devolver” el valor en forma de servicios públicos de calidad. Siguiendo el ideal de Max Weber sobre la administración burocrática (1922), la función del funcionario es servir al interés general con imparcialidad, jerarquía clara y competencia técnica.

El discurso del “Estado dadivoso” socava este principio weberiano y allana el camino al clientelismo. Una pensión no es un regalo, sino el derecho adquirido de un cotizante; una carretera no es una donación, sino una infraestructura pagada por la comunidad. Cuando se pierde esta perspectiva, se distorsiona la rendición de cuentas y el ciudadano se convierte en súbdito agradecido por migajas.

Hacia una ciudadanía fiscalmente consciente

Desmontar el mito del “Estado benefactor” es el primer paso para exigir transparencia y profesionalismo en la gestión de fondos públicos. Los impuestos no son una expoliación, sino la suscripción obligatoria para convivir en sociedad. Gobiernos y funcionarios son administradores de recursos ajenos, no benefactores.

Un cambio semántico clave: no es “el Estado da”, sino “nosotros, como comunidad, proveemos educación, salud y seguridad a través de nuestros impuestos y exigimos eficiencia y honradez”. Esta perspectiva fortalece una cultura de transparencia, servicio genuino y control ciudadano, pilares irrenunciables de cualquier democracia saludable.

Dr. Bernardo Javalquinto Lagos, Prof. Adjunto UVM, BSc Economics, MBA, PhD

ETIQUETADO:economíaEstado
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior 1973 11 de septiembre de 1973 y «Nunca Más»: verdad dura, perdón posible
Artículo siguiente peta historia Curiosidades de la Historia: ¡Vamos a remoler donde la Peta Basaure!

GUILLERMO HOLZMANN: «No es descartable que Maduro se suicide»

https://youtu.be/BNeeCnKZBLw?si=f3xk1I9VBw5lvjd9

ANDRÉS CÉLIS: «No entiendo la relación de algunos republicanos con un criminal como Pancho Malo»

https://youtu.be/YU1wAAzH6gY?si=u-OjUs4V6CUu1Jqo

También podría gustarte

vacuna covid
Opinión

¿Qué hacer con los rezagados?

4 minutos de lectura
Gabriel Boric ideología
Opinión

Viaje del presidente Gabriel Boric a China: Una visita positiva

3 minutos de lectura
Opinión

¿Dónde se concentra la pérdida estructural de empleos?

4 minutos de lectura
Opinión

Ulises y los cantos de Sirena

4 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?