El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Gaza entre ruinas y tregua: el retorno que duele
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Opinión

Gaza entre ruinas y tregua: el retorno que duele

Última actualización: 13 de octubre de 2025 9:31 am
4 minutos de lectura
Compartir
Franja de Gaza
Palestinians inspect the damage following an Israeli airstrike on the El-Remal aera in Gaza City on October 9, 2023. Israel continued to battle Hamas fighters on October 10 and massed tens of thousands of troops and heavy armour around the Gaza Strip after vowing a massive blow over the Palestinian militants' surprise attack. Photo by Naaman Omar apaimages
Compartir

Tras el alto al fuego entre Israel y Hamás, miles de gazatíes emprenden el regreso a lo que alguna vez fueron sus hogares. La tregua ofrece alivio temporal, pero deja abiertas profundas interrogantes sobre justicia, reconstrucción y el futuro político de la Franja.

Por Juan Medina Torres.- Miles de gazatíes iniciaron el regreso desde el sur de la Franja de Gaza hacia el lugar donde se encontraban sus viviendas, luego de la entrada en vigor del alto al fuego tras un acuerdo con Hamás.

Debemos recordar que, en respuesta al ataque del 7 de octubre de 2023 lanzado por Hamás, Israel inició una ofensiva que, hasta el momento, ha dejado al menos 67.194 muertos en Gaza, según cifras del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, consideradas fiables por la ONU. Además, se ha destruido más del 90% de la infraestructura de las ciudades de la Franja.

Luego de dos años de guerra, poco queda de esos hogares. La mayor parte del sector sanitario ha sido destruido, al igual que muchas escuelas y otros edificios públicos. Rafah ha sido arrasada y los rascacielos de la ciudad de Gaza han sido volados. Las imágenes difundidas por los medios informativos son elocuentes.

Ameer Abu Iyadeh, un desplazado de 32 años, relató a AFP en Jan Yunis que este retorno está “lleno de heridas y dolor”. Arij Abu Saadaeh, una mujer de 53 años, dijo que está “contenta por la tregua y la paz”, pero añadió que es “madre de un hijo y una hija que fueron asesinados y estoy de luto por ellos”. “Solo rezo para que mi casa no haya sido destruida”.

Para muchos expertos en política internacional, el acuerdo contempla pocas garantías para el pueblo palestino. Hasta el momento no se ha entregado ningún texto oficial del acuerdo; lo que se conoce son declaraciones de las partes, que indican que, en esta primera fase —de duración indeterminada— se daría un cese de hostilidades, se permitiría la entrada de ayuda humanitaria supervisada por las Naciones Unidas, y se renunciaría al desplazamiento forzado.

Asimismo, Hamás liberaría a las 20 personas que mantiene en su poder desde el 7 de octubre de 2023, entregando de forma gradual los cuerpos de los fallecidos. Israel, por su parte, liberaría a 2.000 detenidos, 250 de ellos condenados a cadena perpetua, excluyendo a los implicados en el ataque del 7 de octubre. Hasta aquí, los puntos positivos de la primera fase del acuerdo.

Quedan por negociar diversos aspectos fundamentales, como: la retirada de Israel de la Franja de Gaza, el desarme y futuro papel de Hamás, y la forma de gobierno del enclave. Asimismo, se prevé la anexión ilegal de un “perímetro de seguridad” en Gaza, la creación de una fuerza internacional —que podría constituir una nueva fuerza de ocupación— o el establecimiento de un gobierno que excluya a la Autoridad Nacional Palestina, lo cual pone un punto de interrogación sobre el futuro de estas negociaciones para alcanzar una paz definitiva.

Además, hay que tener en cuenta que, mientras se mantengan las aspiraciones coloniales de la extrema derecha israelí, las posibilidades de un acuerdo de paz duradera siguen siendo una incógnita.

ETIQUETADO:GazaHamasIsrael
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior 40 horas indexación pyme Nuevos escenarios para las Pymes
Artículo siguiente demonio Si soltaron a los Demonios… ¿cómo se vive entre ellos?

NANO VILANOVA: «Milei necesita una autocracia para sobrevivir políticamente»

https://www.youtube.com/watch?v=zhyBQ6LEo8s

PAZ SUÁREZ: «Jara no va a ser presidenta, ella es un accidente político»

https://www.youtube.com/watch?v=BWxNcKmD2xc&t=1s

También podría gustarte

Opinión

Una mano para Ghassan: otra víctima del conflicto entre Israel y Hamás

5 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Por una Ley Amor de Papá MÁS

4 minutos de lectura
Opinión

Corrupción en la moral superior: repercusiones del escándalo

5 minutos de lectura
Opinión

A Chile le falta sexo

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?