El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: La Corrupción, un desafío político
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Opinión

La Corrupción, un desafío político

Última actualización: 24 de octubre de 2025 10:15 am
4 minutos de lectura
Compartir
corrupción
Compartir

La desconfianza ciudadana hacia partidos, Congreso, justicia y municipalidades revela una crisis estructural. Más allá de la corrupción, el desafío es ético y cultural: ¿cómo recuperar la legitimidad democrática en tiempos de impunidad?

Por Juan Medina Torres.- Existe la percepción de que la corrupción en Chile ha aumentado y se evidencian dificultades para combatirla. Así lo indican los resultados del Informe Nº 44 de “Claves IPSO”.

Las cifras, por cierto, son preocupantes. Las instituciones peor evaluadas son los partidos políticos con un 76 %, el Congreso con un 69 %, los Tribunales de Justicia con un 64 % y las Municipalidades con un 60 %.

Estas instituciones constituyen la base de nuestra democracia, y la pérdida de confianza ciudadana, expresada en estas cifras, pone en duda las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales del país, restando legitimidad al sistema democrático.

Las causas

Este rechazo hacia partidos políticos, Congreso, tribunales y municipalidades es transversal, sin distinciones. La ciudadanía percibe que “todos son iguales”. Los escándalos recientes de corrupción, tráfico de influencias y cohecho refuerzan esta opinión.

Entre los factores que más contribuyen a esta pérdida de confianza destacan las bajas penas y la sensación de impunidad. Se percibe que las sanciones son nulas para las instituciones o personas involucradas.

La mayoría de los casos investigados indican que la corrupción en Chile se ha ido constituyendo como una práctica endémica, y el desempeño de los organismos responsables de resolverla es, en muchos casos, deplorable.

Existe una muy baja expectativa sobre la voluntad de la clase política para realizar los cambios que la sociedad demanda. El periodo preeleccionario que vivimos muestra las mismas tendencias, los mismos actores de elecciones pasadas y los mismos slogans populistas, sin evidenciar una voluntad clara de atacar la corrupción ni fortalecer la democracia.

Este panorama de corrupción y desconfianza representa una verdadera crisis democrática. Los resultados de la encuesta son un llamado de atención profundo a las instituciones mencionadas, recordándoles que su quehacer es de servicio público, y que la acción de cada uno de sus integrantes debe estar guiada por valores humanos como la honestidad, el respeto, la integridad, la libertad, la igualdad, la justicia, la imparcialidad y la verdad.

El Papa Francisco, recientemente fallecido, nos recordaba que: “La democracia no es tan solo ejercer el derecho a voto, sino que exige que se creen las condiciones para que todos puedan expresarse y participar. Es decir, los regímenes democráticos deben buscar los mecanismos para escuchar a la ciudadanía, para que esta pueda tener la valentía de plantear propuestas de justicia y de paz en el debate público”.

¿Qué método anticorrupción usar?

La diversidad de mecanismos que utiliza la corrupción dificulta generar una fórmula única aplicable en todos los contextos. Algunos investigadores señalan que una estrategia efectiva es establecer un registro de todos los beneficiarios finales de empresas y estructuras jurídicas similares, incluyendo fideicomisos, y adoptar sanciones proporcionales. También se propone fortalecer los mecanismos de control sobre los funcionarios públicos.

En un encuentro realizado en la Universidad de Chile, el profesor Eduardo Engel explicó que, desde una perspectiva de mediano plazo, es fundamental un cambio cultural y ético para que las reformas anticorrupción perduren. “Sería bueno que en las universidades, en las clases, se aborden ejemplos éticos y situaciones concretas en las que no sea obvio cómo actuar y cómo no actuar”.

ETIQUETADO:corrupción
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior isapres ley empatía Diseñados para la empatía, condenados al individualismo

NANO VILANOVA: «Milei necesita una autocracia para sobrevivir políticamente»

https://www.youtube.com/watch?v=zhyBQ6LEo8s

PAZ SUÁREZ: «Jara no va a ser presidenta, ella es un accidente político»

https://www.youtube.com/watch?v=BWxNcKmD2xc&t=1s

También podría gustarte

ciencia
Opinión

El consejo de seguridad de la ONU y la pandemia

3 minutos de lectura
Opinión

Vandalización del Bicur Joilim: agresión a la memoria y democracia de Chile

6 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

Quintero: el Chernobyl chileno

3 minutos de lectura
tianqi
Opinión

Litio y el reconocimiento del Presidente electo: señales reales, no solo formales

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?