Aunque separados por un siglo y contextos radicalmente distintos, Benito Mussolini y Franco Parisi comparten estrategias retóricas basadas en el personalismo, la apelación emocional y la construcción de enemigos comunes. Su discurso revela cómo el carisma y la narrativa de redención siguen siendo herramientas poderosas para movilizar adhesiones políticas.
ElPensador.io.- La última retórica de Franco Parisi, mesiánica y antisistémica, hizo a muchos recordar la del líder del fascismo italiano, Benito Mussolini y, en efecto, ambos comparten estrategias discursivas centradas en el carisma personal, la apelación directa al pueblo contra las élites y el uso de un lenguaje emocional que busca movilizar más que argumentar racionalmente. Aunque sus contextos son distintos, ambos han construido un relato donde el líder se presenta como intérprete único de la voluntad popular.
Similitudes discursivas clave
1.- Personalismo y centralidad del líder
Mussolini se autoproclamaba “Il Duce”, encarnación del Estado y de la nación. Parisi se presenta como “el profesor” y outsider, situando su figura como alternativa a la clase política. En ambos casos, el discurso se articula en torno al yo, más que a instituciones o programas colectivos.
2.- Lenguaje emocional y apelativo
Mussolini recurría a frases cortas, contundentes, con tono imperativo, buscando generar fervor. Parisi utiliza un estilo coloquial, directo, con apelaciones a la indignación ciudadana. En su última alocución, sin embargo, la del 16 de noviembre en la noche se acercó un poco más al estilo golpeado de Mussolini.
Ambos privilegian la emoción sobre la argumentación técnica, aunque Parisi lo hace en clave digital y contemporánea.
3.- Construcción de un enemigo común
Mussolini señalaba a liberales, comunistas y élites parlamentarias como responsables de la decadencia italiana. Parisi, del mismo modo, acusa a la “clase política tradicional” de corrupción y desconexión con la ciudadanía. El recurso del enemigo externo refuerza la cohesión de sus seguidores.
4.- Promesa de renovación y grandeza
Mussolini hablaba de restaurar la gloria imperial de Roma y un nuevo orden fascista. Parisi promete, de igual modo, un Chile distinto, más justo y eficiente, liderado por ciudadanos comunes. En ambos discursos, el líder se presenta como portador de una redención futuro.
5.- Uso estratégico de los medios
Mussolini explotó la radio, la prensa y la propaganda visual como instrumentos de persuasión masiva. Parisi ha hecho de las comunicaciones contemporáneas: las redes sociales y transmisiones digitales han sido su principal plataforma, evitando la política presencial tradicional. Ambos adaptan su retórica al medio dominante de su época.
Ambos usan recursos retóricos comunes, como:
- Simplificación: Reducir problemas complejos a fórmulas fáciles de entender (“la política corrupta”, “la grandeza de Italia”).
- Repetición: Reforzar ideas clave para fijarlas en la memoria colectiva.
- Polarización: Dividir el campo político en “ellos” (corruptos, débiles) y “nosotros” (el pueblo auténtico).
- Carisma performativo: Uso de gestos, tono y teatralidad para reforzar la autoridad del líder.
En conclusión, las similitudes discursivas entre Mussolini y Parisi se encuentran en el personalismo, la apelación emocional, la construcción de enemigos comunes y la promesa de redención, más que en sus contenidos ideológicos. Son estilos que buscan movilizar afectos y adhesiones inmediatas, adaptados a los medios de comunicación de cada época.
Las diferencias son de contexto: mientras la retórica mesiánica del Duce contenía una ideología y un proyecto histórico, el mesianismo de Parisi es populista y se refiere a emociones, redención y promesas de corto plazo, apelando al bolsillo del ciudadano común. A continuación, algunos ejemplos.
| Recurso | Mussolini | Parisi | Similitud |
| Personalismo | “Todo dentro del Estado…” | “Yo quiero ser Presidente… y me lo robaron.” | El líder como centro de la narrativa. |
| Lenguaje emocional | “Un día como león…” | “Ojalá que enchulen a la vieja…” | Uso de frases llamativas y memorables. |
| Antagonismo | “La democracia es una falacia.” | “Los canallas de las encuestas…” | Construcción de enemigos comunes. |
| Promesa de redención | “Cree, obedece, lucha.” | “Vamos a devolver el IVA de los medicamentos.” (programa) | Futuro mejor bajo su liderazgo. |
Ambos líderes usan metáforas potentes, imperativos directos y victimización estratégica para construir un relato emocional y personalista. La diferencia está, por ahora, en el propósito: Mussolini buscaba consolidar un régimen autoritario, mientras Parisi moviliza un electorado volátil en democracia.

