El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Vuelta a la novela negra
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Cultura(s) > Vuelta a la novela negra
Cultura(s)

Vuelta a la novela negra

Última actualización: 11 junio, 2019 4:32 pm
4 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Enrique Saldaña.-  En ocasiones, o tal vez con más frecuencia de lo que nos atrevemos a aceptar, las relaciones entre las personas se vuelven anodinas, vacías, llenas de una levedad que suele tener como consecuencia permanente el avanzar por el mundo sin propósito alguno y sin ganas de querer tenerlo. En ocasiones, esas vidas insulsas se entrecruzan, exploran el deseo de lo nuevo, viven el segundo de lo definitivo, se gastan y se alejan. Desaparecen. Se hacen nada. Siguen rumbos que no conocemos. Se olvidan, simplemente, como sucede con todo aquello que no tiene sustancia. Vidas que se volatilizan, ausentes de todo peso. Vidas que pasan sin dejar rastro de sí. «[…] te llamo, me llamas, nos llamamos».

Jean Echenoz (Orange, 1947) convierte la tragedia del sinsentido en una tromba. La irrupción de los personajes en el relato, el avance avasallador de las acciones que instalan un mecanismo desquiciado de encuentros y desencuentros, la presencia del narrador cuya omnisciencia rompe la cuarta pared para interpelar permanentemente al lector, hacen de Enviada especial un relato que transcurre a velocidad de cine, que no se detiene, que superpone los acontecimientos y los desata sin mayor aviso. Echenoz, en todo el esplendor de la novela negra: secuestro, pagos y rescate que nunca se realizan, planes que no resultan, música que nunca se escribe, relaciones apenas rozadas por la insatisfacción de la carne.

La historia transcurre acelerada desde el rapto de Contance, la desidia de Tausk, su esposo, el placentero encierro de la raptada, síndrome de Estocolmo mediante, la vuelta a la escena de un crimen muy antiguo, las inmensas ganas de componer y volver al pop como en los viejos tiempos, el vacío que se siente siempre, personajes que aparecen, que se vinculan como en un juego de escena manejado por otro, desaparecen, se los lleva la muerte, la acción de la muerte, personajes pusilánimes, sin consistencia que siguen tramando deseos de gloria, trascendencia en lo inmediato. Desde París a Pyongyang, una trama manejada por un general venido a menos, Constance siempre en el centro de lo que sucede, espía ahora, inmersa en el vacío de lo que es Corea del Norte, edificios, carreteras vacías, escapes y nada, nada más.

El lector asiste a los acontecimientos como embrujado por el relato de un narrador que permanentemente le está haciendo guiños de complicidad, lo atrapa con su ironía, lo sujeta a la realidad de lo que narra, lo hace testigo definitivo de lo que cuenta. Notable forma de hacer entrar al lector en la historia: «Entretanto, pasean por las avenidas del parque donde, instalados en un lugar estratégico, Objat observa sus idas y venidas, tampoco comprendemos, a pesar de nuestra omnisciencia, cómo ha podido informarse de esa cita que parece, la verdad, no llevar mal camino».

Echenoz logra disponer los elementos narrativos al servicio de una buena historia, las conexiones de los acontecimientos, sutilmente entrelazados, permiten momentos de gran intensidad. Es una novela que se lee a ritmo de espías, como las viejas historias de Fleming, llena graciosamente, irónicamente, del mejor cliché del género.

Ficha del libro:

Jean  Echenoz

Enviada especial

Barcelona, Anagrama, 2017

Traducción de Javier Albiñana

254 pp.

Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior francisco Vaticano rechaza el cambio de género
Artículo siguiente derechos humanos La crisis de la democracia

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Cultura(s)

El mosquetero de Versalles: FFAA, Gobierno e impericia politica

3 minutos de lectura
Cultura(s)

En la victoria, prudencia

1 minutos de lectura
ActualidadCultura(s)

Arturo Duclos: “En la Constitución tenemos que asegurar una matriz cultural”

16 minutos de lectura
paya
Cultura(s)

Soltar el ave y montar su canto: al Día del Payador

17 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?