El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Cambio climático y resiliencia
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Opinión

Cambio climático y resiliencia

Última actualización: 9 de abril de 2021 3:16 pm
2 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Marcelo Solari.- Los impactos en el ciclo hidrológico del cambio climático son diversos, como ejemplo está el derretimiento de los glaciales, incremento en la frecuencia de eventos meteorológicos extremos que generan aluviones y marejadas, aumento de sequias, disminución de la recarga en acuíferos y caudales de los ríos. Por ello las medidas para adaptarnos y ser más resilientes debe tener una mirada técnica, científica e integrada con las comunidades y actores por cuenca. 

Bajo este contexto, un aspecto básico para mejorar nuestra capacidad de adaptación y resiliencia es poseer un plan y sistema de gestión integrada de los recursos de agua subterráneas y superficiales por cuencas que involucren a todos los actores. Por lo tanto, es esencial desarrollar una gobernanza del agua que considere la diversidad climática, ambiental y cultural de nuestro país.

En particular, el fenómeno de Cambio Climático actual produce el incremento en la intensidad y frecuencia de eventos meteorológicos extremos los cuales producen inundaciones costeras, aluviones y remociones en masa sobre nuestro territorio. Solo el año 2015 (UNISDR, 2016) los aluviones ocurridos en cuatro regiones del Norte de Chile causaron pérdidas económicas del orden de los 3,1 billones de dólares, he importantes pérdidas de vidas humanas y daño al ecosistema.

Dada su magnitud, daños y frecuencia, los aluviones han dejado de manifiesto la alta vulnerabilidad de Chile frente a estos eventos y es muy necesario una mayor evaluación, zonificación, monitoreo, sistemas de alerta temprana y diseños de medidas de mitigación-adaptación de aluviones y de remociones en masa para mitigar los efectos e impacto en pérdidas de vidas humanas, ecosistema e infraestructura y hacer más resilientes a las personas, comunidades, sociedad en general e instituciones.

Marcelo Solari es psicólogo mención en educación y Magíster en Dirección y Desarrollo de servicios. Líder de Innovación Digital en Arcadis Chile

ETIQUETADO:cienciainnovacióntecnología
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Defender el acceso al agua a nivel constitucional
Artículo siguiente Elena Caffarena: Un llamado a la conciencia

A. De Filippis y la vida en Ucrania: «Es una película de ciencia ficción, una realidad distópica»

https://youtu.be/9C7ZvUqJiNo?si=s8CuWoQIli2GT1sU

¡Terror en Colombia!: Entrevista a César Sabogal, desde Bogotá

https://youtu.be/SWPDKs_x7do?si=z-L46amyLIV33jfP

También podría gustarte

hibris poder
Opinión

Asociación regional para enfrentar la crisis

6 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

La protección judicial del adulto mayor: un derecho humano no respetado

3 minutos de lectura
Opinión

Gabriel Boric con piloto automático

6 minutos de lectura
Opinión

La carta de Juan Guaidó a los venezolanos y sus consecuencias

4 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?