El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Cumbre desafiante
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Cartas al DirectorMundo Académico

Cumbre desafiante

Última actualización: 8 de junio de 2022 11:03 am
2 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10 de junio, EEUU), presente condicionantes. La iniciativa del Presidente Biden ha sido respaldada y, a la vez, cuestionada, por los países Latinoamericanos y del Caribe, tanto por parte de invitados como por no invitados.

Su temario es amplio y difícil, al plantear bajo el llamativo propósito: “Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo”. También se incluyen el Covid-19, asuntos económicos, sociales, amenazas a la democracia, gobernanza, crisis climática, políticas públicas, oportunidades, voces indígenas, derechos humanos, corrupción, y otros temas variados y ambiciosos, al procurar consenso en todos ellos, simultáneamente, o por las muy diferentes posiciones para enfrentarlos, en una región más dividida que unida, y a veces, hasta confrontada.

Tampoco hay certeza de que todos acudan, ante las omisiones de algunos considerados no democráticos por el anfitrión, y otros que sólo irán si van todos, sin exclusiones, profundizándose las divisiones y comprometiendo sus resultados. Es de destacar que Biden lo intente, luego de un mandato en que ha prescindido de buena parte de la región. Obedece a que ahora la necesita, ante la ruptura con Rusia por su agresión a Ucrania, y su relación con China, que tiende a deteriorarse. Pero, las características exigidas, y la multiplicidad de temas a resolver, por reales que sean, complican en vez de facilitar las políticas comunes.

Asisten, también, variadas organizaciones regionales que conforman el Grupo de Trabajo organizativo, y que busca reimpulsar las Cumbres, desde la del Perú el 2018, donde Trump no participó. Ojalá se materialicen avances por sobre las diferencias, en momentos en que los temas se acumulan, sus soluciones efectivas se alejan, y se logren acuerdos, aunque sean parciales, pese a los grandes desafíos.

Samuel Fernández Illanes es académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Central

 

Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Los Desperdicios Alimentarios: ¿Por dónde comenzar a abordarlos?
Artículo siguiente Falso dilema: ventilar en la escuela o contagiarse el Covid

BEATRIZ SÁNCHEZ y auge de la ultraderecha: «Nosotros fuimos perdiendo una conexión vital»

https://youtu.be/dAj0a8LebrE?si=mBGLx2kZca7Ix75m

Cantautora chilena CAROLINA TORO: «Feliz de hacer un feat con Los Bunkers»

https://www.youtube.com/watch?v=UXFia3lrzHg

También podría gustarte

Mundo AcadémicoOpiniónPara debatir

Gramsci y los intelectuales

37 minutos de lectura
Cartas al Director

Carta al Director: ¿Ley de naturaleza en Chile sin una constitución ambiental?

2 minutos de lectura
Cartas al Director

Pandemia fraterna

1 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

¿En qué se parecen Alberto Fernández y Luis Lacalle Pou?

7 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?