El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Falta de ciencias sociales para un país de catástrofes
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Mundo Académico

Falta de ciencias sociales para un país de catástrofes

Última actualización: 15 de junio de 2022 2:58 pm
4 minutos de lectura
Compartir
Imagen de Angelo Giordano en Pixabay
Compartir

Por Diego Arango.- Tal como desde hace un siglo, se siguen construyendo asentamientos informales a los pies de las montañas, la cordillera o en el borde costero donde la población queda expuesta a una amplia diversidad de desastres. En Cerrillos, San Bernardo, San José de Maipo o Colina, en las alturas de los cerros de Lampa, los campamentos sin instalaciones de luz, alcantarillado y acceso a servicios proyectan las mismas vulnerabilidades sociales de antaño asociadas a la pobreza, infraestructuras precarias o la ausencia de redes de apoyo. Esto supone nuevos niveles de alerta en este tipo de poblaciones donde ya es complejo resistir terremotos, aludes, frentes de mal tiempo y la diversidad de desastres naturales propios de Chile.

Desde una mirada crítica, académica y ciudadana, es sorprendente cómo Chile -un país a menudo enfrentado a este tipo de riesgos- mantiene una cultura arraigada para convivir con ellos que no se refleja en la generación de investigación y nuevas metodologías de tipo local. Pese a ser un país que convive con desastres socionaturales como terremotos, tsunamis, volcanes, incendios forestales y otros, el desarrollo de la historiografía y las ciencias sociales respecto de este tipo de fenómenos, es mucho más escaso que el de otros países como México, Brasil, Venezuela o Colombia donde también están muy presentes estas vulnerabilidades.

Estos riesgos socionaturales presentan al país y su política pública una excepcionalidad que requiere miradas transversales desde la institucionalidad, pero también desde la investigación y la innovación. Entre estos fenómenos hay otras catástrofes que son menos visibles que un tsunami, extensas sequías o un deslizamiento de tierra: persisten bolsones de pobreza, falencias educacionales y estructuras que, como problema, se tornan más complejos por sus múltiples dimensiones.

La conjunción de las externalidades del cambio climático y las zonas de sacrificio o la falta de servicios afectan aún más a las zonas castigadas por la sequía, por mencionar parte de esta realidad local. Muchas de estas realidades urbanas hacen necesaria una actualización de herramientas y metodologías de investigación y acción que se hacen cargo de la desigualdad, la vulnerabilidad, desastres y otras amenazas que rodean a las grandes ciudades de Chile, pero que también se aprecian en ciudades pequeñas del norte y el sur donde conviven por igual riesgos naturales y sociales de desigualdad.

De este tipo de amenazas se desprende una necesidad vital: pensar las catástrofes locales desde la prevención y miradas interdisciplinarias aplicadas al riesgo social y sus consecuencias. Ya sea desde el trabajo interdisciplinario del sicólogo y el sociólogo en cuanto a asuntos como el estrés postraumático o cómo la identidad, la pobreza y el género, influyen en estos contextos; así como desde el enfoque del antropólogo y las implicancias del mundo rural y la gestión administrativa asociada a sus vulnerabilidades, entre otro corpus en el que participen abogados, arquitectos y estadísticos, por ejemplo.

Diego Arangoes Dr. en Estudios Urbanos, Historiador y docente del curso “Riesgo de desastres en espacios urbanos. Aproximaciones prácticas desde las Ciencias Sociales” de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano

ETIQUETADO:catástrofespobrezaterremoto
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Derechos económicos, sociales y culturales en la propuesta constitucional
Artículo siguiente Incremento del precio del gas: La promesa incumplida de los mercados autorregulados

BEATRIZ SÁNCHEZ y auge de la ultraderecha: «Nosotros fuimos perdiendo una conexión vital»

https://youtu.be/dAj0a8LebrE?si=mBGLx2kZca7Ix75m

Cantautora chilena CAROLINA TORO: «Feliz de hacer un feat con Los Bunkers»

https://www.youtube.com/watch?v=UXFia3lrzHg

También podría gustarte

Mundo Académico

Bolivia: crónica de una reelección fallida

10 minutos de lectura
presupuestaria junji
Mundo Académico

Es mucho más que una rebaja presupuestaria para la JUNJI

4 minutos de lectura
vulnerabilidad alimentar hambre registro social de hogares
Actualidad

Modernización del Registro Social de Hogares

2 minutos de lectura
agua
Mundo Académico

Día mundial del agua y la necesidad de cuestionar el modelo productivo

3 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?