El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Comunicación de Riesgo
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Cartas al DirectorMundo Académico

Comunicación de Riesgo

Última actualización: 27 de agosto de 2022 10:46 am
2 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Señor Director:

En relación con las declaraciones del ex ministro de Salud, Enrique Paris, sobre que “la comunicación de riesgo ha sido débil” a raíz de la pandemia, es relevante precisar algunas cosas.

Es evidente que hoy existe menos conciencia de las personas sobre el riesgo de ser contagiados/as por COVID. Esto, debido a un contexto nacional, que ya no tiene a la pandemia como preocupación principal, ni de los medios de comunicación. En la actualidad los temas son la inflación, sus consecuencias económicas para un importante grupo de personas y el plebiscito. En síntesis, cuando la percepción de riesgo es baja, nos encontramos con una población indiferente, que no pondrá atención a los mensajes.

Desde el punto de vista de una estrategia de comunicación de riesgo, lo relevante es establecer qué población hoy tiene una mayor amenaza a un posible contagio y, desde ahí, concientizar un mensaje que haga que ese grupo de personas tomen mayores resguardos o cumpla con todas sus dosis de vacunación. La vulnerabilidad o las amenazas por separado no representan motivo de preocupación de que hay un riesgo inminente, es por eso por lo que cualquier esfuerzo de comunicación, debe ser diferenciado y segmentado.

De ahora en adelante, uno de los desafíos de la comunicación de riesgo que ejecuta el Ministerio de Salud, es la definición del público objetivo vulnerable, el cual necesariamente requiere de un mensaje focalizado, considerando su heterogeneidad y su falta de interés debido a la percepción que el COVID, en muchos casos, ya no es letal.

Sergio Escobar Jofré, académico de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN

 

ETIQUETADO:miedopandemiasalud
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Salman, Hamlet y Cía.
Artículo siguiente Vandalismo en el espacio público

NANO VILANOVA: «Milei necesita una autocracia para sobrevivir políticamente»

https://www.youtube.com/watch?v=zhyBQ6LEo8s

PAZ SUÁREZ: «Jara no va a ser presidenta, ella es un accidente político»

https://www.youtube.com/watch?v=BWxNcKmD2xc&t=1s

También podría gustarte

prensa ley mordaza
Mundo Académico

Libertad de Prensa: observando y contando

4 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

¿Por qué Santelices no salió del ministerio de Salud?

3 minutos de lectura
IVA gasto UF
Mundo Académico

EL ABC de la Operación Renta 2023

3 minutos de lectura
Cartas al DirectorOpinión

Lo importante versus lo urgente frente a una emergencia nacional

8 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?