El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Democracias y datos
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Mundo Académico

Democracias y datos

Última actualización: 11 de septiembre de 2022 8:17 pm
4 minutos de lectura
Compartir
Imagen de Gerd Altmann en Pixabay https://claudeai.wiki/
Compartir

Por Roberto Riveros.- Para que una democracia funcione necesita de una ciudadanía bien informada, cuestión que contrasta con la campaña de desinformación respecto del proceso constituyente, calificada como “brutal” por parte de medios internacionales como la BBC.

Tras los resultados del plebiscito de salida y la aplastante victoria del “Rechazo” al proyecto de Nueva Constitución, por una diferencia sorpresiva, surgen varias preguntas. Una medular es ¿cómo ocurrió?

Ver también:
Cómo funciona la manipulación informativa en la guerra permanente de las redes de comunicación

La misma pregunta se hicieron en Estados Unidos tras la victoria de Trump y en Reino Unido tras el Brexit, ambas en 2016. Las respuestas que se encontraron en aquel entonces, apuntaron entre otras variables, a una empresa llamada Cambridge Analytica, que ocupó los datos de decenas de millones de usuarios de redes sociales (en este caso entregados por Facebook), para hacer un perfil psicológico detallado y personalizado de los votantes; y luego bombardearlos con información (real o falsa), e influir de manera crítica en su decisión de voto. Una poderosa combinación de lo que formalmente se conoce como Minería de Datos, Perfil Psicográfico y Micro Targeting, puestas al servicio del mejor postor. En este caso, la propaganda política.

Los resultados hablan por sí solos. La herramienta es sumamente efectiva. Varias frases se usaron para poder describir lo que aconteció. Una de ellas fue que se puede hackear la democracia. La gravedad de este asunto llevó a Mark Zuckerberg a declarar frente al Congreso de Estados Unidos. La tecnología usada fue señalada en Reino Unido como un arma de guerra psicológica que había sido apuntada contra los ciudadanos. Sin embargo, nada de esto cambió el curso de la historia. El voto popular ya había sido emitido.

En Chile, previo al plebiscito, el sitio de verificación Fast Check CL, determinó que, de 85 noticias sobre el proceso constituyente viralizadas en redes sociales, solo un 14% era verdadera. El resto era engañosa, imprecisa, añeja o incompleta y el 64% era derechamente falsa.

¿Cuánto influyó esto en el proceso? Aún no lo sabemos y quizás nunca lo sepamos. La periodista galesa Carole Cadwalladr, quien se volcó a investigar lo que ocurrió con el referéndum del Brexit, advertía en 2019, que uno de los problemas para entender cómo opera la propaganda política en redes sociales, es que no queda rastro de qué contenido se envía a quién. Al perfil de cada uno de nosotros, llega información precisa para generar una respuesta emocional específica. Luego, al renovar el feed, ya no está. Solo los desarrolladores de tecnología lo saben con exactitud.

Urge no solo que las instituciones pertinentes y el mundo político, sancionen las campañas de desinformación, sino que también, de forma transversal, nos sumemos a las voces internacionales que demandan regular el uso de datos personales por parte de las grandes corporaciones desarrolladoras de tecnología, para evitar el hackeo a las democracias.

Roberto Riveros es académico de Advance Comunicación Audiovisual Multimedia UCEN

ETIQUETADO:cambridge analyticafake news
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior inocencia La casa, la mesa… ¿la cancha de todos?
Artículo siguiente bullying psicopata El club de la pelea

BEATRIZ SÁNCHEZ y auge de la ultraderecha: «Nosotros fuimos perdiendo una conexión vital»

https://youtu.be/dAj0a8LebrE?si=mBGLx2kZca7Ix75m

Cantautora chilena CAROLINA TORO: «Feliz de hacer un feat con Los Bunkers»

https://www.youtube.com/watch?v=UXFia3lrzHg

También podría gustarte

abogado político candidato
Mundo AcadémicoOpinión

¿Quiénes son los «técnicos»?

15 minutos de lectura
Mundo Académico

Violencia en los estadios: Carabineros a la cancha

3 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Los límites de la racionalidad para enfrentar el racismo estructural contemporáneo

11 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Los peligros de la corrupción para Chile

7 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?