El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Democratización del conocimiento
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
Mundo Académico

Democratización del conocimiento

Última actualización: 25 de enero de 2023 3:00 pm
3 minutos de lectura
Compartir
ciencia
Compartir

Por Cristóbal Olivares.- La semana pasada se realizó la duodécima versión de Congreso Futuro, el aclamado evento gratuito de divulgación científica y del conocimiento, y que reunió a diferentes expertos para que presenten sus trabajos. Sumado a esto, existió una inversión importante para hacer de este evento atractivo e influyente para la sociedad chilena. Así fue como la constante invitación al neurocientífico Rafael Yuste, promovió la construcción de la ley de neuroderechos en Chile. Esto levanta la pregunta ¿y si la ciencia y el conocimiento fueran más accesibles en la cotidianidad nacional? ¿Y si se profesionaliza y fomenta que el trabajo científico pueda llegar a todos los agentes de la sociedad? Estas preguntas son parte de lo que el concepto de democratización del conocimiento se hace cargo.

La democratización del conocimiento es parte del programa estratégico del gobierno del presidente Boric, poniéndose en práctica a nivel nacional a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Esto implica una serie de prácticas que requieren de esfuerzos múltiples, tanto desde actores de la ciencia como de distintos agentes.

En este sentido, existen prácticas que promueven que la ciencia sea democratizada, como la profesionalización de la comunicación científica, la promoción de prácticas de ciencia abierta y la vinculación de investigadores con la sociedad. En Chile han existido esfuerzos y experiencias de aquello, prueba de ello es la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que financia los proyectos InES de Ciencia Abierta, que buscan generar repositorios de investigación y promover prácticas para hacer más accesible el conocimiento. A largo plazo, se espera una articulación entre los resultados de los proyectos hacia el acceso y comunicación del conocimiento generado. Lo anterior fortalece tanto el trabajo de los investigadores, como el desafío de responsabilizarse de que la ciencia y el conocimiento nacional lleguen a nuestros medios de comunicación y finalmente a las personas.

La excelente recepción de Congreso Futuro, además de los actuales proyectos y esfuerzos institucionales por democratizar el conocimiento, son indicaciones de que sabemos a dónde ir. Aun así, hay que fortalecer estos planes para que así el generar y compartir conocimiento, sea cotidiano y prioritario en nuestro país.

Cristóbal Olivares Vargas es investigador InES Ciencia Abierta, UCEN

 

ETIQUETADO:conocimientoinvestigación
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Vicente Huidobro: el viaje en el paracaídas de la burocracia
Artículo siguiente inseguridad Los eufemismos que nos gobiernan

A. De Filippis y la vida en Ucrania: «Es una película de ciencia ficción, una realidad distópica»

https://youtu.be/9C7ZvUqJiNo?si=s8CuWoQIli2GT1sU

¡Terror en Colombia!: Entrevista a César Sabogal, desde Bogotá

https://youtu.be/SWPDKs_x7do?si=z-L46amyLIV33jfP

También podría gustarte

Mundo AcadémicoOpinión

Arquitectura digna, fenómenos preconstitucionales

3 minutos de lectura
convenios lucidez
Mundo AcadémicoOpinión

La compleja búsqueda del sentido de la vida

8 minutos de lectura
Cultura(s)Mundo AcadémicoOpinión

La magia filosófica de Byung Chul Han

33 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Haití: Un sistema sociopolítico y económico que devora a sus propios hijos

8 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?