Categorías: ActualidadPara debatir

A 60 años de la Revolución Cubana: ¿cuándo termina?

ElPensador.io.- Al cumplirse 60 años de la revolución cubana y la instauración de la dictadura castrista, los llamados internacionales a la recuperación de la democracia en la isla caribeña se han multiplicado.
José Miguel Vivanco, el director de Human Rights Watch, calificó el régimen cubano de “dictadura asfixiante”, y afirmó que “nadie que lo celebre puede llamarse a sí mismo demócrata”.
Hay voces que recuerdan el llamado de las Naciones Unidas a terminar con el embargo norteamericano a La Habana, recordando que en noviembre pasado se votó en la Asamblea General por terminar con esa medida por 189 votos a favor y solo 2 en contra (de Estados Unidos e Israel). La sanción rige desde 1960 y según la administración castrista, ha provocado un terrible daño a sus habitantes, calificándola como un “genocidio”.
La embajadora de Estados Unidos en la ONU, Nikky Halley, afirmó que “los Estados Unidos continuarán junto al pueblo cubano hasta que se restauren sus derechos y libertades”.
Por su parte, hoy Raúl Castro recordó el aniversario disparando contra Estados Unidos. «Una vez más, el gobierno de América del Norte está tomando el camino de la confrontación con Cuba«, dijo Castro en Santiago de Cuba donde Fidel Castro proclamó la victoria hace seis décadas.
El discurso de Castro, quien renunció a la presidencia en abril pero sigue siendo el jefe del Partido Comunista hasta 2021, fue parte de una ceremonia solemne en un cementerio donde están enterrados tanto Fidel Castro como el héroe de la independencia José Martí.
«Cada vez más, los funcionarios de alto rango de este gobierno (el de Trump) están tratando de culpar a Cuba por todos los males de la región», dijo, y agregó que en su lugar provienen de «políticas neoliberales despiadadas».
El asesor de seguridad nacional de Trump, John Bolton, dijo en noviembre que Washington tomaría una línea más dura contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, calificándolos de «troika de tiranía«.
A su vez, el secretario general de la OEA emitió un video en que se manifiesta que “la dictadura en Cuba en el ejemplo más perfecto de la mitología, de la miseria y de las violaciones a los derechos humanos”, y afirmó que el “proceso de la revolución que introdujo un sistema fracasado debe dejar paso a nuevas oportunidades”.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Listas de espera: ¿dos años para sonreír?

La prolongación de las listas de espera en el Hospital Sótero del Río pone en…

9 horas hace

La obligación moral del poder nuclear

A 80 años de Hiroshima y Nagasaki, el mundo sigue atrapado en la paradoja nuclear:…

10 horas hace

WhatsApp y el secuestro de nuestra voz interior

La cultura de los estados en WhatsApp sacrifica el diálogo interno por un circo de…

10 horas hace

América Latina y el Caribe: la región más desigual del mundo

América Latina enfrenta su segunda década perdida. José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL,…

10 horas hace

La otra pandemia: el Síndrome de Agotamiento Emocional

El agotamiento emocional prolongado impacta en el bienestar personal y profesional; este artículo examina sus…

10 horas hace

La elección que no miramos: Chile vibra con la presidencial, pero se juega el futuro en el Parlamento

La elección parlamentaria del 16 de noviembre de 2025 determinará la capacidad de gobernar del…

11 horas hace