Categorías: ActualidadPara debatir

A 60 años de la Revolución Cubana: ¿cuándo termina?

ElPensador.io.- Al cumplirse 60 años de la revolución cubana y la instauración de la dictadura castrista, los llamados internacionales a la recuperación de la democracia en la isla caribeña se han multiplicado.
José Miguel Vivanco, el director de Human Rights Watch, calificó el régimen cubano de “dictadura asfixiante”, y afirmó que “nadie que lo celebre puede llamarse a sí mismo demócrata”.
Hay voces que recuerdan el llamado de las Naciones Unidas a terminar con el embargo norteamericano a La Habana, recordando que en noviembre pasado se votó en la Asamblea General por terminar con esa medida por 189 votos a favor y solo 2 en contra (de Estados Unidos e Israel). La sanción rige desde 1960 y según la administración castrista, ha provocado un terrible daño a sus habitantes, calificándola como un “genocidio”.
La embajadora de Estados Unidos en la ONU, Nikky Halley, afirmó que “los Estados Unidos continuarán junto al pueblo cubano hasta que se restauren sus derechos y libertades”.
Por su parte, hoy Raúl Castro recordó el aniversario disparando contra Estados Unidos. «Una vez más, el gobierno de América del Norte está tomando el camino de la confrontación con Cuba«, dijo Castro en Santiago de Cuba donde Fidel Castro proclamó la victoria hace seis décadas.
El discurso de Castro, quien renunció a la presidencia en abril pero sigue siendo el jefe del Partido Comunista hasta 2021, fue parte de una ceremonia solemne en un cementerio donde están enterrados tanto Fidel Castro como el héroe de la independencia José Martí.
«Cada vez más, los funcionarios de alto rango de este gobierno (el de Trump) están tratando de culpar a Cuba por todos los males de la región», dijo, y agregó que en su lugar provienen de «políticas neoliberales despiadadas».
El asesor de seguridad nacional de Trump, John Bolton, dijo en noviembre que Washington tomaría una línea más dura contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, calificándolos de «troika de tiranía«.
A su vez, el secretario general de la OEA emitió un video en que se manifiesta que “la dictadura en Cuba en el ejemplo más perfecto de la mitología, de la miseria y de las violaciones a los derechos humanos”, y afirmó que el “proceso de la revolución que introdujo un sistema fracasado debe dejar paso a nuevas oportunidades”.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

1 día hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

1 día hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

3 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

3 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

3 días hace