Categorías: Opinión

A seis meses de la puesta en marcha de la Nueva Ley de Migración

Por María Soledad Torres.- El 20 de abril del presente año fue publicada la Ley 21325. Pero, a la fecha, la nueva normativa no ha entrado totalmente en vigencia. Una experta en temas migratorios nos explica el porqué de esta demora. Según las últimas cifras oficiales, en Chile habitan 1.462.103 personas extranjeras, correspondientes al 8% de la población total (INE y DEM). 2021 ha sido un año clave en cuanto al tema migratorio. Se inició el Proceso Constituyente y se promulgó la Ley de Migración y Extranjería, que creó el Servicio Nacional de Migraciones y el Consejo de Política Migratoria.

La nueva Ley, que fue publicada hace poco más de seis meses, establece las normas en materia de migración y extranjería, con el objeto de regular el ingreso, la estadía, la residencia y el egreso de los extranjeros del país, y el ejercicio de derechos y deberes, estableciendo una nueva institucionalidad para estos fines. La normativa llegó para sustituir la contenida en el Decreto Ley 1094, de 1975, norma que quedaría derogada desde la entrada en vigencia de la nueva Ley.

Dentro de la Ley 21325 se explica que esta entrará en vigencia una vez publicado su reglamento. Esta Ley se dictó con bombos y platillos el 20 de abril. Todo el mundo pensó que los encargados, el Servicio Nacional de Migraciones que se creó en esa Ley, iban a tener el reglamento listo. Pero han pasado seis meses desde el anuncio y nada ha pasado.

Lo que sucede es que los consulados en el extranjero y el Servicio Nacional de Extranjería, están actuando como si la nueva Ley estuviera vigente, cuando en realidad no lo está y todavía sigue aplicándose la Ley del año 75. Muchas personas consideran esta nueva Ley como si fuera un hecho, pero lo único que entró en vigencia fueron unos artículos transitorios y esos artículos se referían a la creación de un Servicio Nacional de Migraciones y a una regularización extraordinaria.

Nadie sabe en qué está el reglamento, qué es lo que pasa. Según la nueva Ley dice que hay un plazo de un año para dictarse, pero el problema es que ya se empezaron a aplicar ciertas aspectos de esta nueva Ley y se da información como si la nueva Ley estuviera vigente, cuando eso no es así. Hay tanta información con respecto de la existencia de esta nueva Ley, pero en realidad para efectos legales esta Ley no está vigente.

María Soledad Torres es abogada especialista en temas migratorios y directora del estudio de abogados Legal Global Chile.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

21 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

22 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

3 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

3 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

3 días hace