El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Acuerdo entre el Vaticano y China permite al Estado comunista nombrar obispos
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Actualidad > Acuerdo entre el Vaticano y China permite al Estado comunista nombrar obispos
ActualidadPara debatir

Acuerdo entre el Vaticano y China permite al Estado comunista nombrar obispos

Última actualización: 24 septiembre, 2018 3:10 pm
6 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Agencias.- El Vaticano llegó a un acuerdo provisional con el gobierno chino para poner fin a una lucha de poder por décadas sobre el derecho a nombrar obispos en China. Fue el primer reconocimiento formal del país comunista de la autoridad del Papa dentro de la Iglesia Católica Romana en la nación más poblada del mundo, dijeron funcionarios del Vaticano. Sin embargo, significó una profunda renuncia de parte del Papa, que reconoció la legitimidad de siete obispos designados por el gobierno chino. Debido a que no habían sido seleccionados por el Vaticano, anteriormente habían sido excomulgados.

El acuerdo estaba de acuerdo con el alcance del Papa a partes del mundo donde espera aumentar la presencia de la iglesia y difundir su mensaje. Según el Vaticano, le da a la iglesia mayor acceso a una gran población donde el crecimiento del protestantismo está superando al catolicismo.

Si se llega a término con este acuerdo, sería el mayor avance en las relaciones entre las dos partes desde que cortaron las relaciones diplomáticas en 1951. Podría llevarlos a restablecer las relaciones formales, pero como condición China requeriría que el Vaticano corte los lazos con su rival, Taiwán.

Analistas mundiales acuerdan que se trata de una victoria de China, mucho más que del Papa.

El análisis de The New York Times genera una serie de cuestionamientos, como quién tendrá la última palabra sobre el nombramiento de obispos en China: el Papa o el gobierno chino. Ninguno de los lados dio una respuesta clara.

El acuerdo llega en un momento en que el Papa está bajo un enorme cuestionamiento por el manejo de abusos sexuales por parte de la iglesia, uno de los varios asuntos que las fuerzas conservadoras dentro de la iglesia han aprovechado para debilitar a Francisco. El acuerdo con China, al que se opusieron profundamente, es probable que alimente ese descontento.

El Papa Francisco ha hablado durante años sobre su deseo de visitar China, donde el catolicismo ha perdido terreno de manera constante ante la intensificación de las medidas enérgicas y la vigilancia de los grupos religiosos bajo el presidente Xi Jinping. Los protestantes, cuya fe se está extendiendo rápidamente por todo el país, han eclipsado en gran medida el porcentaje de católicos en China, que asciende a entre 10 y 12 millones.

Los católicos de China están divididos entre los que asisten a iglesias aprobadas por el gobierno y las iglesias subterráneas que son leales solo al Vaticano.

Durante décadas, muchos católicos chinos se han arriesgado a ser arrestados y perseguidos al adorar en las iglesias subterráneas dirigidas por obispos designados secretamente por los Papas. El gobierno comunista de China ha erigido una estructura paralela: una iglesia católica controlada por el Estado y aprobada por el estado. Durante tres Papas, el Vaticano ha tratado de unificar las dos comunidades.

Viajando con el Papa en Vilnius, Lituania, un portavoz del Vaticano, Greg Burke, dijo a los periodistas que el objetivo del acuerdo es «permitir a los fieles tener obispos que estén en comunión con Roma pero al mismo tiempo reconocidos por las autoridades chinas«.

El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, dijo que el Papa se había comprometido «a hacer gestos concretos de reconciliación fraterna» y sugirió que la tregua permitiría que la iglesia funcione mejor en China.

Cada lado había reclamado el derecho absoluto de elegir obispos y controlar la iglesia en China.

Las declaraciones iniciales del Vaticano no dieron a conocer muchos detalles del acuerdo. Pero durante meses, las dos partes discutieron una resolución según la cual el Vaticano reconocería formalmente a los obispos sancionados por el gobierno, mientras que el Papa retendría el derecho de aprobar futuros nombramientos.

Alcanzado en Beijing, el arzobispo Claudio Maria Celli, un negociador principal del Vaticano, dijo que el acuerdo preveía «la intervención del Santo Padre con seguridad» en la selección de obispos. Pero cuando fue presionado, no dijo si eso significaba un veto papal sobre los nombramientos hechos por el gobierno chino. Dijo solo que «el Santo Padre llega a decir algo sobre el nombramiento de obispos».

El gobierno chino tampoco aclaró el problema. El Ministerio de Relaciones Exteriores de China emitió una declaración de dos frases confirmando que se había firmado un «acuerdo temporal» sobre el nombramiento de los obispos.

El movimiento de la iglesia hacia un acercamiento con China se ha topado con la resistencia de clérigos y feligreses que se han preocupado por perder la independencia que han afirmado, a menudo a un alto costo, al desafiar al gobierno.

«¿Qué van a hacer con los obispos clandestinos no reconocidos por China?», dijo el reverendo Bernardo Cervellera, miembro del Pontificio Instituto para las Misiones Extranjeras y editor de Asianews.it, en una entrevista. «O aquellos que están en la cárcel, o aquellos que no quieren pertenecer a la iglesia patriótica, ¿qué les sucederá a ellos?»

El padre Cervellera dijo que la oficina de prensa de la Santa Sede había subrayado el hecho de que el acuerdo era provisional y «más como una promesa» de que se encontraría una solución a largo plazo.

 

 

ETIQUETADO:católicachinaiglesiaobisposVaticano
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior trump Dura amenaza comercial de EEUU a Chile por desprotección de propiedad intelectual
Artículo siguiente medio ambiente La complicidad del Estado en la criminal contaminación en Quintero

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

ActualidadPara debatir

Los “papeles manchados” de la comisión de obispos que se reunió con el Papa

4 minutos de lectura
Opinión

Tensión entre China y Australia catapulta gasto en Defensa

6 minutos de lectura
Opinión

Gobiernos débiles y antidemocráticos son malos para la salud

8 minutos de lectura
OpiniónPara debatir

¿Quién se preocupa de los derechos de los adultos mayores?

2 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?