Economía

Adiós a la UF: hacia un sistema financiero más justo y transparente

Eliminar la UF: una oportunidad para modernizar el sistema financiero chileno y fortalecer la soberanía monetaria.

Por Bernardo Javalquinto.-La eliminación de la Unidad de Fomento (UF) en Chile podría tener efectos significativos en el sistema financiero, pero también resultar beneficiosa si se gestiona con precisión y gradualidad. A continuación, se detallan los posibles impactos económicos, sociales y estructurales:

  1. Transparencia y simplicidad de precios
  • Ventaja: Al suprimir la dualidad de precios en UF y pesos, se facilita la comprensión para consumidores y empresas.
  • Impacto: Mejora la educación financiera, disminuye los malentendidos en contratos laborales, de salud, educación y servicios.
  1. Reducción del efecto regresivo
  • Beneficio: La UF indexa deudas al IPC, transfiriendo el riesgo inflacionario al público.
  • Impacto: La clase media y trabajadora, con ingresos nominales fijos, se beneficia directamente al eliminarse esta carga.
  1. Equilibrio entre consumidores y bancos
  • Beneficio: Sin UF, los bancos no pueden indexar automáticamente sus beneficios.
  • Impacto: Se incentiva la competencia en precios reales, revelando el verdadero costo del dinero.
  1. Fortalecimiento de la política monetaria
  • Ventaja: La UF actúa como una “doble moneda” que distorsiona la transmisión de la política monetaria del Banco Central.
  • Impacto: Su eliminación permitiría una gestión más directa de tasas reales y precios.
  1. Promoción del ahorro y el consumo
  • Beneficio: Al subir constantemente, la UF desincentiva el consumo.
  • Impacto: Con precios en pesos, se promueve el consumo planificado y el ahorro en bienes tangibles.
  1. Fin del ajuste automático por inflación
  • Ventaja: La UF funciona como válvula de escape que normaliza la inflación.
  • Impacto: Obliga a enfrentar el problema estructural mediante políticas fiscales y monetarias más activas y transparentes.

¿Por qué la UF perdió su funcionalidad?

Creada en 1967 para proteger contratos de largo plazo frente a la inflación, hoy opera más como instrumento inercial.

  • Problema: Se ha transformado en una herramienta para trasladar riesgos al consumidor en vez de protegerlo.

Repercusiones a considerar

  • Riesgo financiero: Requiere reestructuración de contratos vigentes en UF (hipotecas, arriendos, seguros).
  • Volatilidad: La transición podría provocar aumentos abruptos si no se regula.
  • Oposición sectorial: El sistema financiero perdería un instrumento seguro para rentabilizar.

Solución propuesta

  • Periodo gradual de conversión UF a pesos.
  • Contratos nuevos únicamente en pesos.
  • Fondo de estabilización para manejar transferencias de deuda.

Conclusión

Eliminar la UF democratizaría el sistema financiero chileno:

  • Protegería al consumidor.
  • Reafirmaría la soberanía del peso chileno.
  • Exigiría políticas públicas activas ante la inflación.

La UF cumplió su rol histórico, pero hoy frena la evolución hacia un sistema más transparente y justo.

Alvaro Medina

Compartir
Publicado por
Alvaro Medina

Entradas recientes

Yo Propongo: Dorothy Pérez Presidenta

Una voz ciudadana propone a Dorothy Pérez como alternativa presidencial, destacando su liderazgo ético, su…

4 horas hace

La gran función del disparate: Kast y Kaiser desnudan la farsa de la extrema derecha

Entre el sarcasmo y el dogma: Kast y Kaiser como reflejo de un autoritarismo estético…

4 horas hace

Una mirada al futuro del Técnico Jurídico

Con 20 años de historia, la Asociación de Técnicos Jurídicos de Chile propone nuevas herramientas…

4 horas hace

Chile atrapado entre el trauma y la consigna

Los traumas de la Unidad Popular y la dictadura sigue moldeando el lenguaje político, bloqueando…

5 días hace

Ley Mordaza 2.0: cuando se castiga al mensajero

Criminalizar al periodismo no fortalece la justicia: la “Ley Mordaza 2.0” amenaza principios democráticos bajo…

5 días hace

Movimiento o inactividad: ¿Nos quedamos quietos?

Recuperar el movimiento tras la inactividad no es solo un desafío físico: es una oportunidad…

5 días hace