Categorías: Opinión

Adiós al papel: cuatro razones para optimizar el registro logístico

Por Leonardo Navarrete.- En un mundo donde la economía bajo demanda está direccionando la forma de operar, y donde el mercado cambia por el crecimiento del comercio electrónico, apostar por la digitalización de los procesos es una urgencia. Si bien en Chile durante 2020 el comercio electrónico creció un 200%, en el primer trimestre de 2021 la ventas aumentaron en 195,8%, según datos de la Cámara Nacional de Comercio. En ese sentido, la industria ha podido dar respuesta a la alta demanda que enfrenta gracias a la tecnología. De hecho, según el Estudio del Futuro del Almacén de Zebra Technologies, el 78% de los gerentes de bodegas y centros de distribución de la región coincide en que introducir tecnología es urgente para la optimización de sus operaciones.

Sin embargo, muchas empresas aún siguen basando sus operaciones en papel y lápiz, asumiendo riesgos como pérdidas de mercancía, desorden en el inventario, falta de visibilidad de los procesos logísticos, demoras en la gestión de pedidos, poco control en las devoluciones, sobrecarga de trabajo para los empleados y baja calidad en el servicio.

Pese a esta realidad dispar, con temores al cambio y a la inversión, actualmente estas limitaciones han sido confrontadas por distintas compañías. Por ende, es importante que las motivaciones superen a los miedos para que las empresas puedan mantenerse competitivas. A continuación, cuatro razones para seguir digitalizando los procesos logísticos.

Empoderamiento, eficiencia y mejores decisiones. Avanzar hacia la digitalización puede ser mucho más sencillo de lo que se piensa. Hay varias formas simples de revolucionar las operaciones de grandes o pequeños negocios con tecnología como, por ejemplo, incorporando etiquetas de códigos de barras y lectores para capturar su información.

El uso de planillas manuales representa un bajo rendimiento en entornos de almacenamiento y a menudo resulta en costosas pérdidas de productividad y mercancía. Pero al introducir escáneres inteligentes y resistentes que pueden leer desde cualquier ángulo con precisión códigos de barras, incluso aquellos averiados, rotos o mal impresos, las empresas pueden eliminar los riesgos de los errores comunes que se presentan en un control manual y así ahorrar tiempo y dinero. Con tan solo esta sencilla implementación, los trabajadores estarán empoderados para tener mayor control y velocidad de respuesta en la operación y con un solo gatillo, aumentarán significativamente su productividad.

Protege la información. La fuga de datos que se pueden generar con un proceso registrado en papel puede llegar a ser muy peligroso para las operaciones de las empresas. Basta con un incidente de líquido sobre las hojas para perder completamente los datos y caer en reprocesos. Registrar los datos de forma digital protege la información y se puede configurar con varios sistemas de protección para evitar que corra riesgos.

Además, si el registro digital de la información se complementa con un sistema IoT para la empresa, es posible integrar diferentes procesos para conocer en tiempo real todo lo que ocurre en las operaciones y habrá una mayor precisión en la cadena de suministro.

Visibilidad en tiempo real. Con el uso del papel es verdaderamente imposible tener un control eficiente y una visión general de lo que ocurre en el corazón del negocio: las bodegas y centros de distribución. Actualmente, los negocios están implementando tecnología RFID, para tener un visibilidad del stock y dónde se almacena.

La capacidad de rastrear activos es crucial y fue catalogado como un desafío por los principales líderes operativos y de TI encuestados en el Estudio del Futuro del Almacén de Zebra. Tener visibilidad de cada ítem del inventario puede reducir significativamente la falta de existencias y la pérdida de ingresos asociada.

Gestión del personal. La alta demanda ha generado mucha presión para los trabajadores. Por esta razón, es importante administrar sus tareas y distribuirlas equitativamente, sin dejar de reaccionar rápida y oportunamente ante cualquier evento. En ese sentido, la digitalización ayuda con herramientas de software que faciliten la administración y reasignación de tareas, horarios, locaciones o cumplimiento de regulaciones laborales nacionales; en general, todo lo relacionado a los empleados de la empresa.

En el mundo actual bajo demanda, la implementación de nuevas tecnologías es posible y rentable. Solo las empresas que se tomen el tiempo de identificar las posibilidades tecnológicas para sus operaciones logísticas y le hagan frente al cambio, verán la recompensa y se mantendrán líderes en la carrera que hoy presenta el mercado.

Leonardo Navarrete es gerente comercial de STG Chile.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La final por adelantado: perspectivas ante las elecciones

La elección presidencial se perfila como una disputa entre bloques tradicionales y nuevos electores obligados…

2 días hace

Los desafíos económicos del próximo gobierno

Chile enfrenta un escenario económico desafiante: bajo crecimiento, inflación persistente y alto desempleo delinean un…

2 días hace

Analizando la brecha entre la ciudadanía y el poder

Una democracia justa requiere más que participación: exige una ciudadanía crítica, formada en principios éticos…

2 días hace

Curiosidades de la historia: el paseo del Estandarte Real

La primera celebración del paseo del estandarte real en Santiago, en 1556, marcó el inicio…

2 días hace

Inclusión laboral: un derecho y un desafío pendiente

Aunque Chile ha avanzado en legislación para la inclusión laboral de personas con discapacidad, la…

2 días hace

Marketing con alma digital: inteligencia artificial y empatía estratégica

La inteligencia artificial puede aprender patrones, pero solo las personas pueden comprender significados. El marketing…

4 días hace