Aguas grises en la agricultura: una de las soluciones para la sequía

Equipo ElPensador.io.- El uso de las aguas grises en la agricultura sólo llega al 7,9% en Chile, ocho veces menos que el uso de las aguas superficiales. Así lo señala un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica, dando cuenta del agudo desperdicio de las aguas servidas que pueden ser tratadas y usadas para el regadío.

El cálculo se basa en la estimación del consumo total de agua (o huella hídrica) del sector agrícola, que supera los 9.500 millones de metros cúbicos al año, lo que constituye más del 70% del consumo de agua en nuestro país, equivalente según la Unesco aproximadamente a la utilización en países de bajos ingresos.

La huella hídrica es el cálculo de la cantidad de agua que se necesita para producir cualquier producto. Ese es indicador que ha indignado ante la reciente revelación del intenso uso de agua para la producción de paltas y de que en la escasez de aquella estaría la causa del aumento del precio del apreciado manjar del desayuno.

Pero la huella del agua de la palta (que llega a unos 400 litros para producir un kilo) no es ni con mucho la que mayor cantidad exige.

De acuerdo con datos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura, las paltas consumen poco más de 1.000 m3/tonelada, lejos de la uva viñatera (más de 5.500 m3/ton), las nueces y las almendras (en torno a los 4.000 m3/ton) y los olivos (2.000 m3/ton). En todos los casos, el promedio de la producción para el uso chileno llega solo al 30%, siendo usada la mayoría para la exportación.

Más del 54% de la huella hídrica de la agricultura proviene de fuentes superficiales y subterráneas, como ríos, lagos y napas (llamada “huella azul”), y un 37% de lluvias (o huella verde).

¿Puede darse un país con sequía crónica como Chile el lujo de seguir usando extensivamente las fuentes superficiales y no invertir en uso de aguas grises?

¿De quién son las Aguas Grises?

En febrero de 2018 se promulgó la Ley de las Aguas Grises, una norma que aprueba y regula la inversión en sistemas sanitarios que traten las aguas residuales posteriores al consumo que no contengan desechos sólidos, y que permitiría aumentar la eficiencia en el uso del agua, al aumentar su uso desde los 750 millones de metros cúbicos al año que registran hoy, de acuerdo al estudio UC, a por lo menos el doble, superando su porcentaje de uso a nivel agrícola.

Depende ahora de un Reglamento que debe ser elaborado por el Ministerio de Salud y luego una determinación tarifaria de parte de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, que implique rebaja o compensación para aquellos que instalen sistemas de reciclaje para el uso de estas aguas.

Parece simple, pero requiere de un debate mayor y es la respuesta a las preguntas: ¿Quién paga por las aguas grises? y, ¿a quién se le deben pagar?

Alvaro Medina

Compartir
Publicado por
Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

5 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

5 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

5 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

5 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

6 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

6 días hace