Categorías: Opinión

Aprendiendo del liderazgo de las y los profesores

Por Juan Pablo Queupil.- El mes pasado se celebró en Chile el día de las y los profesores. Esto, sumado al 18 de octubre, que conmemora la denominada crisis o estallido social, y su posterior derivación en un proceso constituyente en curso; llama la atención cómo ha sido la dinámica de los liderazgos que han emergido en los últimos años, considerando además un contexto de pandemia inédito a nivel mundial.

La primera fecha está relacionada con una serie de reconocimientos que reciben las y los docentes del país, momento paradójicamente marcado por una paralización previa por parte de estos profesionales, pues sus demandas contemporáneas e históricas continúan siendo postergadas. Este hecho se cruza con la forma en que, por un lado, se ha abordado la educación en las campañas presidenciales, en las que prácticamente no se ha tocado el tema en instancias como los debates, y por otro lado en la convención constitucional, en donde se está construyendo con una visión bastante diferente a la que ha dominado en el país desde varias décadas, que exacerbó la segregación y contribuyó de una u otra manera a la mencionada crisis social.

Es en este contexto en que emergen una serie de liderazgos de todo tipo, tanto en la macro y en la micropolítica, como otras instancias. En las elecciones presidenciales, y dado el poder de los medios y redes sociales, y al alero de una polarización y crispación de posturas, la manera de destacar no es resaltando las propias virtudes, sino que en base a los defectos del contrincante. Ciertamente, el electorado es testigo de una batalla campal sin tapujos. No obstante, para los que trabajamos en Educación, es importante que se destaquen en estos espacios las propuestas concretas en ésta y otras áreas. Pues si bien se pueden encontrar en los sitios webs de las candidaturas,

Por otro lado, la segunda fecha, asociada a la convención, no ha estado exenta de polémicas. Allí, los liderazgos que emergen son más bien asociados a un cargo o papel específico, desempeñado por constituyentes que previamente han destacado por su rol en instituciones de educación superior. Otros liderazgos han resaltado por posicionar temáticas transcendentales para el país, como las ciencias y la investigación en la futura constitución, etc. Sin embargo, esto parece desvirtuarse nuevamente por asuntos mediáticos. A medida que avanza el tiempo, pareciera que otros aparentes liderazgos están más preocupados de enlodar el proceso constituyente que de sostenerlo, por lo que puede que surja otra batalla de ideologías a imponer que, a la larga, afecta a toda una nación, con escasos líderes que estén a la altura de las circunstancias.

Es aquí cuando es posible retomar los saludos y afectos más que merecidos a las y los docentes del país, y que representan a la micropolítica nacional. Diversos estudios e investigaciones han mostrado que su trabajo ha sido indispensable durante la pandemia y la crisis social, continuando con sus labores contra viento y marea, y con muy poco reconocimiento de las dificultades y desafíos que han tenido que sobrellevar. Al contario de los liderazgos de la macropolítica, podría decirse que el profesorado ha encabezado un liderazgo más bien silencioso, aunque positivo, a la luz de la colaboración, la confianza y el apoyo mutuo, que ciertamente podría ser un modelo a seguir por los actores mencionados en los párrafos anteriores.

La evidencia que queda en estas efemérides es que, aparentemente, no hay mucho que celebrar. Más bien, la invitación es poner atención a lo que depara el futuro inmediato en el país, basado en las lecciones y aprendizajes de los últimos años, ya que, si bien las crisis son oportunidades, dependerá del rol de los liderazgos involucrados que aquello sea realmente de esa manera.

Juan Pablo Queupil es doctor en Educación, Director del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE) en la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH)

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

9 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

10 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace