Mundo Académico

El Aula de Mayores: espacio de aprendizaje y empoderamiento

La académica Doris Sequeira destaca una iniciativa donde las personas mayores pueden seguir aprendiendo e interactuando con los más jóvenes, una iniciativa donde todos ganan.

Por Doris Sequeira.- La apreciación negativa que tiene la sociedad hacia las personas mayores genera consecuencias en su calidad de vida e influye en la calidad del trato que reciben en las instituciones. Una de las estrategias para contrarrestar la percepción negativa hacia la vejez es promover las relaciones intergeneracionales mediante actividades conjuntas.

El acceso a espacios educativos diseñados específicamente para las personas mayores se ha convertido en un elemento clave para fomentar un envejecimiento activo y saludable. El Aula para Mayores “Angélica Franzani” de la Universidad Central de Chile, representa una de estas iniciativas fundamentales, orientada a ofrecer oportunidades de aprendizaje continuo, desarrollo personal y social para quienes se encuentran envejeciendo.

Ver también:
Urge revisar régimen de contribuciones a adultos mayores

Es un programa gratuito, que se desarrolla en la comuna de Santiago y beneficia a 55 personas mayores de 60 años, sin más requisitos que la edad y la motivación para aprender. Su propósito es no sólo beneficiar a las personas mayores, sino también a los estudiantes y, por extensión, a la Universidad, proyectando su acción cultural, científica, investigadora y social hacia un sector de la población previamente desatendido.

Este proyecto, que comenzó en 2018 con la carrera de Enfermería, ha ido creciendo progresivamente incorporándose este año 2025 nuevas carreras como Arquitectura del Paisaje, Pedagogía en Inglés, Psicología, Terapia Ocupacional, Nutrición, Tecnología Médica, en las cuales los mayores participan adscribiéndose a las actividades curriculares de las asignaturas.

Una de las asignaturas que más entusiasmo ha despertado este año, es el curso de pregrado Ciencia Entretenida en la cual están aprendiendo a confeccionar productos derivados de las plantas. En forma adicional, este año se han implementado cuatro cursos: “Golden Years”, Uso del Smartphone, Tips para vivir 100 años y Mindfulness en los cuales los estudiantes participan como tutores de los mayores.

El programa se extiende de abril a diciembre, las clases se imparten una o dos veces por semana, en modalidad de mañana o tarde, con una duración de entre 1,5 y 2 horas, según el tipo de actividad, al inicio y final de las asignaturas, se mide el nivel de estereotipos negativos asociados a la vejez en los estudiantes y personas mayores.

Los resultados han mostrado estadísticamente que el nivel de estereotipos en los estudiantes al término de la asignatura disminuye en relación al inicio, en evaluaciones cualitativas realizadas. Los estudiantes refieren que su visión cambió completamente en un 60%, que los mayores les facilitaron la comprensión de la teoría impartida por los docentes; que les enseñaron desde la experiencia, como están viviendo la vejez, facilitando el aprendizaje y comprensión de los contenidos teóricos.

Por su parte, los mayores manifiestan sentirse útiles al poder transmitir su experiencia de vida a los estudiantes, y que la recepción que han tenido por la comunidad universitaria ha contribuido a la creación de un sentido de pertenencia a la Universidad, refiriendo que “son los estudiantes senior de la Universidad”.

Es mucho más que un simple programa es un modelo de inclusión y bienestar que debe ser promovido y apoyado como parte de una sociedad que valora y respeta a todas las generaciones.

Doris Sequeira Daza es doctora en Gerontología y académica de la U.Central

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

Analizando el vértigo de la venganza: Irán, Israel y el mundo también

Detrás de los titulares sobre interceptores y drones, la verdadera tragedia de esta venganza se…

1 día hace

Progresismo: ¿Un paso adelante, dos atrás?

El columnista Pedro Durán analiza la evolución de los proyecto del progresismo desde la llegada…

1 día hace

El lenguaje de la violencia

“Vemos violencia política en la incapacidad de argumentar ideas entre partidos y candidatos: todo es…

1 día hace

Sobre los proyectos de “democratización” del agua

El abogado Santiago Acevedo realiza un análisis crítico del proyecto sobre democratización del agua que…

1 día hace

¿Y el cuerpo docente no heterosexual en la educación? ¿Dónde está?

El mes del orgullo es un tiempo ganado que debe expandirse a todos los espacios…

1 día hace

Licencias médicas y viajes al extranjero: cuando el despilfarro se disfraza de enfermedad

Este no es un problema técnico, ni de “interpretaciones”. Es un escándalo moral y financiero.…

2 semanas hace