Mundo Académico

¿Cómo avanzar en la autonomía de las personas con parálisis cerebral?

La académica Natalia Pérez revisa los principales avances de la parálisis cerebral y sus posibilidades de recuperación.

Por Natalia Pérez.- En el mundo hay más de 17 millones de personas que viven con parálisis cerebral. Esta es una condición de salud que afecta el movimiento y la postura producto de una lesión en el cerebro durante su periodo de desarrollo.

Asociado a las alteraciones de la movilidad presentes, se pueden agregar dificultades a nivel visual, auditivo, intelectual, comunicacional, entre otras. Este 6 de octubre, la organización World Cerebral Palsy Day, llamó a conmemorar el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, tal como cada año desde 2012.

En esta ocasión, la consigna es mostrar las características que llenan de orgullo a las personas con parálisis cerebral y que los vuelven únicos frente a la sociedad (mediante #UniquelyCP).

Ver también:
Neuroderechos en Chile: ¿Vale la pena ser los primeros?
Glaucoma: la relevancia de los factores hereditarios y la prevención

Desde el punto de vista de la evidencia científica, se han realizado esfuerzos para determinar cuáles son las mejores intervenciones para prevenir y tratar las consecuencias de la parálisis cerebral. El estudio de Sarah McIntyre en 2022 muestra una disminución en la cantidad de niños que presentan parálisis cerebral en Europa y Australia, al integrar oportunamente como tratamiento en embarazos y partos de alto riesgo el uso de corticoesteroides, sulfato de magnesio, cafeína e hipotermia neonatal.

Así también, muestra que en países de nivel socioeconómico medio y bajo, la cantidad de niños nacidos con parálisis cerebral aún sigue en aumento. Con respecto al diagnóstico se han establecido guías clínicas que recomiendan el uso de pruebas estandarizadas (como por ejemplo la escala de Hammersmith) para obtener un diagnóstico médico oportuno durante los primeros meses de edad.

En el área de la rehabilitación, en 2019, la investigadora australiana Iona Novak generó gran revuelo al publicar cuáles son las terapias que logran generar cambios sustanciales en la movilidad según los estudios científicos disponibles a la fecha. En su investigación determinó que las terapias más efectivas son aquellas que fomentan la práctica de tareas en contextos reales donde el movimiento surge de la voluntariedad de la persona, realizadas de forma intensiva (con una mayor duración y repeticiones) y orientadas específicamente a los objetivos propuestos por la persona o su familia.

Sin embargo, a nivel de la autonomía de las personas con parálisis cerebral, el logro de la participación plena es aún un desafío pendiente. El estudio de Ana Katrin Schmidt en 2019 describió que, en los Países Bajos, el 80% de las personas con parálisis cerebral alcanzaban la autonomía en la participación después de los 27 años. Esta cifra era aún mayor en aquellos que presentaban mayores dificultades de movimiento.

Una reciente revisión de Claire Cooper considera que el apoyo a la familia para fomentar la independencia y autonomía en la niñez y adolescencia podría aumentar las oportunidades de participación social en las personas con parálisis cerebral. Por lo tanto, la educación y empoderamiento pueden ser herramientas útiles en el logro de este objetivo.

A nivel nacional, aun existe heterogeneidad en las evaluaciones e intervenciones dirigidas hacia esta población, por lo cual, incentivar el conocimiento de estos avances es crucial para fomentar oportunidades de apoyo eficientes y efectivas, teniendo como pilar el modelo de derechos humanos de la discapacidad.

Natalia Pérez Ramírez es académica de la carrera de Kinesiología U. Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

Hugo Zepeda: «Hay mucha confianza en León XIV, es una gran persona»

ElPensador.io.- En una nueva edición de Manos Libres en ElPensador.io el teólogo, exsacerdote y muy…

1 día hace

Guerra Comercial China–EEUU: desafíos para América Latina

La guerra comercial entre China y EEUU también puede representar una oportunidad para los países…

1 día hace

De donde viene la enfermedad, viene la cura: la elección de Robert Francis Prevost como el primer Papa nacido en EEUU

El Papa León XIV no viene a “americanizar” el Vaticano, sino a “agustinizar” la imaginación…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: un caso de espionaje en la Guerra del Pacífico

Una nueva Curiosidad de la Historia nos relata una acción chilena en la corte del…

2 días hace

Inteligencia, ciberseguridad y escuchas telefónicas

Nuestro lector, Luis León Cárdenas, se pregunta si las conversaciones del Presidente deberían haberse con…

2 días hace

Trump y los valores de una globalización desbordada

Los valores sólidos que primaban en el Derecho Internacional y la globalización se derrumban ante…

2 días hace