ElPensador.io.- La ex Presidenta Michelle Bachelet escribió una columna que fue publicada en el prestigioso diario estadounidense The New York Times, en la que critica la desidia mundial para la protección del medio ambiente y pone como ejemplo en ese sentido a Chile y a su propio gobierno. Aquí, la columna completa.
Punto de inflexión: un histórico informe de las Naciones Unidas sobre el clima describió un mundo de empeoramiento de la escasez de alimentos e incendios forestales, y una muerte masiva de los arrecifes de coral hacia 2040.
La actitud de que la naturaleza es un elemento estático al servicio de la humanidad ha prevalecido durante mucho tiempo. Los más iluminados entre nosotros, sin embargo, se han dado cuenta de que esta perspectiva llevará a nuestra ruina. El medio ambiente ya no es una preocupación secundaria. De hecho, es nada menos que el imperativo que debe guiar todas las preguntas futuras sobre el desarrollo a largo plazo.
A medida que las naciones industrializadas como Brasil y China continúan creciendo, y sus clases medias continúan expandiéndose, y como consecuencia del rechazo de los Estados Unidos al Acuerdo de París, es más vital que nunca para las naciones más pequeñas como Chile, que a menudo son las que más lo hacen, soportar la mayor parte de los daños costeros causados por el cambio climático: trabajar para preservar el medio ambiente y mantener el impulso económico.
La buena noticia es que la urgencia de nuestra situación ambiental actual ha acelerado nuestra conciencia. La mala noticia es que ya estamos atrasados. Somos la última generación de tomadores de decisiones que pueden actuar a tiempo para evitar una catástrofe planetaria. Las decisiones que tomamos hoy podrían llevarnos a un futuro más resistente al clima o podrían socavar la seguridad de los alimentos, el agua y la energía en las próximas décadas.
Comprender la importancia de los problemas ambientales en cualquier discusión sobre desarrollo conduce inevitablemente a preguntas sobre sus costos. La mitigación y, sobre todo, la adaptación y el proceso de transición lejos de modelos productivos obsoletos requieren una asignación considerable de recursos. Una vez que aceptamos la idea de que el crecimiento económico a corto plazo no puede ser nuestro único principio rector, las siguientes preguntas son: ¿Cuánto queremos invertir en esto? ¿Cuánto estamos dispuestos a sacrificar?
No hay una respuesta simple. Pero la clave aquí es comprender que cualquier lectura económica debe reconocer el costo comparativamente bajo de ir por este camino, especialmente cuando se toman en cuenta los efectos del aumento de los niveles de CO2.
Todos los días, nuevos estudios proporcionan evidencia del precio de la inacción: sequías, incendios forestales, tormentas severas o lluvias extremas, con un fuerte impacto en los cultivos, el ganado o la infraestructura. El precio de la inacción también es visible en el desplazamiento forzado de millones de personas y en los sistemas de salud pública repentinamente bajo presión para responder a nuevos escenarios epidemiológicos.
Según el Banco Mundial, el impacto de los desastres naturales extremos es el equivalente a una pérdida de US$520 mil millones en el consumo anual. De hecho, el cambio climático podría obligar a 100 millones de personas a volver a la pobreza extrema para 2030. Como han señalado los expertos antes, si no gestionamos el cambio climático, simplemente estamos deshaciendo el desarrollo.
Esta es una tarea que comenzamos a realizar, al menos parcialmente, en Chile. Gracias a una agenda energética agresiva establecida en 2014, durante mi segundo mandato como Presidente, hemos triplicado la cantidad de energías renovables en nuestra matriz y hemos bajado los precios de US$130 a US$32 por megavatio hora. Antes de 2014, no solo dependíamos de la energía importada de otros países, también estábamos a merced de largas y severas sequías. Desde entonces, hemos aprovechado el poder del sol y el viento en nuestros desiertos y a lo largo de nuestras costas, y hemos utilizado vapor desde las profundidades de nuestros volcanes a través de plantas geotérmicas. Incrementamos el área de las aguas oceánicas bajo protección estatal para preservar nuestros recursos de pesca y el ecosistema costero. Al trabajar con el sector privado, también pudimos aumentar la protección de la tierra a un área del tamaño de Suiza, lo que abre enormes posibilidades en el desarrollo del turismo sostenible. También estamos invirtiendo en el futuro con los primeros impuestos ecológicos en la región y la prohibición de las bolsas de plástico.
Hemos demostrado que los modelos productivos pueden evolucionar. Como la gente ha descubierto en Islandia y Costa Rica, hemos descubierto que reducir las emisiones es un buen negocio. Y hemos demostrado que todos los países, grandes y pequeños, pueden encabezar soluciones relevantes para los desafíos ambientales.
Pero si realmente queremos una transformación global, no podemos esperar que cada país haga lo mismo, y hacerlo por sí solo. Debemos comprometer nuestras energías colectivas para defender el bien común y encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico, la creación de empleos y las demandas ambientales. Fallamos si seguimos haciendo las cosas como de costumbre. Dicha continuidad se ha convertido en un camino fatal en medio del crecimiento explosivo de las poblaciones, la creciente demanda de energía y nuestros peligrosos hábitos de consumo.
La cooperación internacional, con esfuerzos como el Acuerdo de París y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, proporcionan un marco para coordinar esfuerzos, apoyar a las naciones rezagadas y sugerir alternativas.
Pero también necesitamos avanzar con una estrategia -como lo hizo Estados Unidos con el Plan Marshall, que ofrece ayuda económica a Europa después de la Segunda Guerra Mundial- que acelere nuestras acciones, permita inversiones viables para marcar la diferencia y, entre otras cosas, absorba los riesgos del giro productivo que requieren nuestras economías.
Un mundo de posibilidades sin explotar emerge, por ejemplo, cuando consideramos la transformación de energía. Project Drawdown, una coalición ambiental sin fines de lucro, estima que un aumento al 21,6% en la producción global de electricidad eólica terrestre para 2050 reduciría las emisiones de CO2 en 84,6 gigatones y ahorraría US$7,4 billones.
Ha llegado el momento de poner un precio al tipo de desarrollo que se puede esperar que genere una cohesión y paz duraderas. Porque de eso se trata todo esto: la supervivencia de la humanidad, hecha bien.
En un nuevo Alejandrario, Alejandro Félix de Souza repasa las virtudes de la moral kantiana…
“Se requiere que la derecha ordene sus liderazgos, construya unidad y claridad de quienes integran…
La historia no se repite, y las supuestas repeticiones son una caricatura, un remedo, dice…
El académico Fernando de la Cuadra analiza la trama bolsonarista detrás el atentado a la…
Joaquín Mora Valles fue uno de los 13 competidores chilenos en el Mundial de Ajedrez,…
Es probable que el triunfo de Trump sea la escritura en la pared de la…