Categorías: Actualidad

Banco Central abre una ventana a las criptomonedas

ElPensador.io.- El Banco Central cree que las criptomonedas son un mercado real que podría usarse para el intercambio en nuestra economía, pero que aún no pueden sustituir el dinero tradicional y requiere de regulación. Así lo establece la institución, según un informe detallado sobre criptografía emitido el 7 de febrero, y dado a conocer por el medio especializado británico The Cointelegraph.

El documento, firmado por el presidente del instituto emisor, Mario Marcel, fue preparado a pedido del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), organismo antimonopolio independiente establecido para garantizar que las reglas de libre competencia no se violen en Chile. La organización participó activamente en una reciente batalla legal entre los intercambios de criptografía latinoamericanos y los bancos.

Según el Banco Central, Bitcoin y otras criptomonedas importantes que se crearon como alternativas al dinero fiduciario ahora están en una etapa temprana de desarrollo. Por lo tanto, es difícil predecir si continuarán evolucionando o no. Sin embargo, el informe del instituto sigue siendo escéptico sobre el futuro de la industria:

“En la actualidad, no hay pruebas que permitan concluir que Bitcoin, o cualquier otro activo de cifrado, o activos de cifrado en general, sustituirán a las monedas legales. […] Para lograr ese objetivo, deben adoptarse el marco legislativo y la reglamentación pertinentes «.

No obstante, no descalifica su presencia en la economía, sino que lo analiza como un mercado concreto. En ese sentido, el informe menciona la volatilidad, la aceptación limitada y el procesamiento lento de los pagos como los principales obstáculos para la adopción masiva de criptografía. Respecto a las estadísticas sobre empresas que aceptan el pago de criptografía en Chile, el Banco Central declaró que el mercado de criptografía en el país es «insignificante» en comparación con el tradicional.

El documento también sugiere un posible enfoque para la regulación de criptografía en Chile. Según señala, las criptomonedas pueden tratarse como activos intangibles y una representación digital de valor, lo que las convierte en propiedad. En ese caso, podrían utilizarse como un medio de intercambio para comprar bienes y servicios sin ninguna restricción adicional.

El informe del Central llega casi un año después de que comenzara el caso de intercambios locales de criptografía Buda, CryptoMkt y Orionx. Las tres empresas iniciaron una batalla legal en abril, poco después de que varios bancos chilenos cerraran sus cuentas bancarias. El tribunal antimonopolio logró otorgar protección a los intercambios, a pesar de la decisión de la Corte Suprema de mantener las cuentas cerradas.

Chile aún no ha introducido un marco legal claro para regular la criptomoneda. Sin embargo, el gobierno busca controlar las ganancias criptográficas. Este enero, el Servicio de Impuestos Internos de Chile obligó a los contribuyentes a mencionar las ganancias de criptografía cuando calculan el impuesto sobre la renta anual, dado que la criptografía está incluida en la definición de activos intangibles.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

2 días hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

2 días hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

3 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

3 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

4 días hace