El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Bertolucci se adelantó a la decontrucción cultural y la crisis social
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Opinión > Bertolucci se adelantó a la decontrucción cultural y la crisis social
Opinión

Bertolucci se adelantó a la decontrucción cultural y la crisis social

Última actualización: 18 agosto, 2024 4:28 pm
4 minutos de lectura
Compartir
Bertolucci
CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v90), quality = 75
Compartir

Para Hugo Cox, la película “El Conformista” de Bernardo Bertolucci mostraba ya en 1970 características que vivimos en el siglo XXI.

Por Hugo Cox.- El cine es, en términos generales, el grito de los problemas de la sociedad y el ser humano.

Si se analiza, por ejemplo, la obra de Caiozzi, Viereck, Graef Marino, se ve la expresión de la sociedad chilena en toda su expresión real, al igual que en directores como Fellini, Passolini y Bertolucci que reflejan al ser humano en todas sus contradicciones, miserias y grandezas.

«El conformista» («Il conformista»), dirigida por Bernardo Bertolucci en 1970, es una obra que explora temas profundos como la conformidad, la moralidad y el fascismo.

En esta cinta se desarrolla una crítica mordaz al fascismo y a los regímenes totalitarios, y se muestra cómo estos sistemas destruyen la individualidad y la moralidad a favor de la obediencia ciega.

Además es interesante ver cómo actúan la responsabilidad personal y la complicidad en tiempos de opresión, concluyendo que las personas son responsables de sus acciones cuando se someten a las normas y expectativas.

Los temas tratados trascienden a Bertolucci, ya que conformidad, identidad y el peligro de que surjan regímenes autoritarios, hoy siguen muy vigentes.

Los fenómenos expuestos en imágenes, luces y sombras, al servicio de un guion, están presentes en Chile y en todo el mundo occidental.

La diferencia de lo que ha ocurrido en otros momentos de la historia es que vivimos un proceso rápido de desculturización, sin que exista una nueva cultura que reemplace a la que está por morir (Gramsci).

Nos encontramos ante la erosión de la cultura como realidad antropológica, y a su vez desaparece como estándar normativo, siendo su resultado final una serie de identidades y subculturas (Bertolucci).

Por otra parte Krasteu plantea que “si el hogar es un lugar, sientes que te entienden; ahora vivimos en un mundo sin hogar, ahora vivimos la utopía global, donde todo el mundo se siente en casa, que se ha visto suplantada por el miedo a que nadie esté en su casa, en su propio país”. (El País, Julio 2024).

Olivier Roy sostiene que este fenómeno obedece a varios factores que son,

  1. La revolución hedonista e individualista de 1968 (Mayo del 68 y el movimiento Hippie).
  2. Aparición de Internet (ver a Marshall McLuhan).
  3. Globalización financiera.
  4. Globalización del espacio.
  5. Circulación de los seres humanos (desapego del territorio original).

Se debe atender que la cultura tiene componentes implícitos que ahora se sustituyen por un código. Así, la convivencia se llena de normas explicitas. Esto no ocurre sólo en culturas minoritarias, sino también en culturas que se asumen como dominantes, que temen ser sustituidas.

Los sectores conservadores del mundo occidental no operan sobre valores universales sino identitarios, que es justo lo que le reprochan a los sectores progresistas, pero ambos coinciden en buscar una pedagogía coercitiva, en que se reglamenta la laicidad, el sexo o las mismas costumbres.

“El Conformista”, de Bertolucci, es un ejemplo simbólico de ello, donde el discurso visual y narrativo explora los recónditos caminos de la las identidad, la moralidad y la política en un contexto de una fuerte represión autoritaria. Los significantes en la película agregan capas que invitan a una reflexión profunda sobre la conformidad y el poder.

En síntesis, Bertolucci aventuraba el futuro desde la segunda mitad del siglo XX.

ETIQUETADO:Bertoluccicinecrisiswoke
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior ley karin profesor Ley Karin no protege a docentes de maltrato y agresiones
Artículo siguiente Alberto Fernández Fabiola Yáñez Revisando la hipócrita moral postmoderna: el caso Alberto Fernández

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

¿Y por qué no?Opinión

Escuchar a los pueblos originarios

2 minutos de lectura
Opinión

La nueva anormalidad

4 minutos de lectura
Camila Vallejo
Opinión

Carta abierta a Camila Vallejo

7 minutos de lectura
Mundo AcadémicoOpinión

Materialismo alienante

11 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?