El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Burbuja inmobiliaria
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Cartas al Director > Burbuja inmobiliaria
Cartas al Director

Burbuja inmobiliaria

Última actualización: 22 mayo, 2021 11:16 am
2 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Señor Director:

El término “burbuja” se aplica en distintos mercados cuando el precio de los activos (financieros o reales) aumenta considerablemente en base a especulaciones. Es decir, no existe una justificación a tal variación, sino que responde a expectativas de los agentes económicos. En específico, las burbujas inmobiliarias están relacionadas a alzas injustificadas, mas bien especulativas, sobre el precio de los inmuebles.

Por lo demás, el mercado financiero puede agudizar esta situación cuando sobreexpone a los individuos al riesgo, por ejemplo, aumentando el porcentaje de financiación para créditos hipotecarios, solicitando menos garantías y reduciendo las exigencias sobre la capacidad financiera de quien los obtiene.

En el mercado inmobiliario nacional, se ha evidenciado que los precios de la vivienda han aumentado a mayor ritmo en los últimos tres años y el Biobío no es la excepción. De hecho, Concepción y San Pedro lideran las alzas llegando aproximadamente al 14% en el periodo 2018-2020.

Parte de este aumento se justifica por las tasas históricamente bajas de créditos hipotecarios, optimismo y expectativas de largo plazo frente al desarrollo económico del país, pero se contrarresta por la crisis COVID-19 y el efecto negativo que generó en el mercado laboral e ingresos de las familias.

Por lo demás, la mayor oferta desarrollada por las inmobiliarias ha permitido lograr un equilibrio en el mercado disminuyendo las presiones sobre los precios. Por lo anterior, se espera que el mercado ajuste sistemáticamente los precios y estructuralmente se equilibre en torno a los fundamentos y estabilidad mostrada en el país.

Jaime Vera, es ingeniero comercial y docente de la Escuela de Negocios de la Universidad de Las Américas

ETIQUETADO:burbujaeconomíavivienda
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior lectura Niños viviendo el encierro en comunidad
Artículo siguiente teletrabajo La oficina de recursos humanos..remota

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

política pop confianza
Cartas al Director

Sin confianza, no habrá crecimiento

2 minutos de lectura
Cartas al Director

Declaración de Tarragona

6 minutos de lectura
Cartas al Director

Ética y Convención constitucional

2 minutos de lectura
Actualidad

La guerra comercial entre China y EEUU amenaza a Chile

7 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?