Categorías: Actualidad

Caída económica tras estallido social es peor que tras el terremoto de 2010

ElPensador.io.- La agitación social de Chile ha tenido un impacto más grande en la economía que el megaterremoto y el tsunami que azotaron al país en 2010 y devastaron gran parte de la región central.

Así lo asegura un informe del medio especializado Bloomberg, comparado los principales indicadores económicos.

De acuerdo con el análisis, el Imacec cayó un 5,4% en octubre respecto al mes anterior, superior a la caída del 4,1% en marzo de 2010 que siguió al sexto terremoto más grande jamás registrado en el mundo. El descenso de octubre en el Imacec fue el más grande desde al menos 1996, mientras que la caída interanual fue la mayor en una década.

Frente a un año antes, la economía se contrajo 3,4% en octubre, en comparación con el pronóstico de disminución de 0,5% de los economistas. El Banco Central citó caídas en la industria, al igual que en una gama de servicios que incluyen educación, transporte, restaurantes y hoteles. Con excepción de la minería, la actividad económica cayó un 4% en octubre respecto al año anterior, también el mayor descenso registrado.

El estallido social que se inició el 18 de octubre ha forzado el cierre de tiendas, paralizó gran parte del sistema de transporte público y obligó a muchas personas a reducir sus jornadas laborales. “La confianza empresarial ha caído en picada. Los chilenos se despiertan con informes casi diarios sobre tiendas asaltadas, saqueadas o quemadas”, dice Bloomberg.

“El colapso de la actividad económica en la segunda mitad de octubre fue del orden del 10%”, dijo Sebastián Cerda, gerente de estudios en Econsult Capital, al programa de radio Pauta Bloomberg. “Esto es mucho peor que el colapso que ocurrió a raíz del terremoto”.

El Banco Central, por su parte, adelantó su próxima decisión de política monetaria en dos días al 4 de diciembre para proporcionar “información oportuna” sobre la economía tras semanas de disturbios.

En el mercado financiero, los swaps de tasas de interés muestran actualmente menos del 50% de posibilidades de otro recorte de tasas, luego de que el Banco Central redujera su tasa de política clave al 1,75% en los meses anteriores.

“La realidad es que vamos a tener dos trimestres consecutivos de caídas”, dijo Cerda.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

4 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

4 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

4 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

4 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

5 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

5 días hace