Categorías: Mundo Académico

Campo laboral para los nutricionistas

Por Paolo Castro.- Algunos estudios y publicaciones en la prensa indicaron recientemente que no existiría campo laboral para despeñar una carrera tan relevante como la de nutricionista en nuestro país.

Lo cierto es que esta profesión es amplia y transversal, tal como lo es la alimentación. Todos requieren alimentos, sobre todo con una base en salud. Es una realidad que existen espacios laborales saturados, como el ejercicio en hospitales, clínicas y centros de atención primaria (CESFAM), centros que son limitados y con contratación escasa y que adicionalmente a esto.

Actores políticos han entorpecido históricamente el reconocimiento de funciones del profesional nutricionista en el Código Sanitario, lo que hace que las personas no tengan la misma cobertura que tienen en FONASA/ISAPRE a libre demanda, generando una distorsión que otras profesiones no tienen.

Viendo las cifras entregadas año a año del empeoramiento de la calidad de la alimentación y sus consecuencias, cuesta pensar que no se requieran de profesionales que realicen diagnóstico nutricional integrado, prescripción dietoterapéutica, educación en salud, soporte nutricional, solicitud de exámenes de interés nutricional con derivación dentro del equipo de salud, justamente para ir acotando las filas de espera. El deber ser del Estado es impulsar la empleabilidad de las profesiones de salud, dado que es un hecho que se requieren especialistas que brinden bienestar a la ciudadanía.

Por ejemplo, incluyendo en la glosa presupuestaria de educación los recursos que permitan tener un nutricionista por establecimiento de educación parvularia, básica y media, que asegure la calidad alimentario nutricional en terreno y provea de asesoramiento también a las familias respecto a sus hijos.

Asimismo, incluir nutricionistas en los lugares de trabajo, puesto que también se requiere asegurar la calidad alimentario nutricional a las y los trabajadores que son la fuerza productiva del país. Las casas de estudios, somos encargados de formar profesionales para las nuevas necesidades del país, pero se requiere que el ejecutivo lo intencione para dar cabida a los esfuerzos de recursos que se integran a la educación superior.

Entendiendo este escenario es que en la Universidad Central hemos potenciado el área laboral relacionada con alimentos, calidad, innovación y negocios, justamente para insertar a nuestros profesionales en aquellas áreas que requieren de nutricionistas con un nuevo perfil, para lograr desempeñarse en la industria alimentaria, salud laboral, canal alimentario del campo y mar a la mesa, para hacer del nuevo nutricionista, el elemento central del sistema alimentario y la salud nacional, con la capacidad de generar ideas y ponerlas en práctica en estas áreas de ejercicio de la profesión.

Paolo Castro es director de la Carrera de Nutrición y Dietética, UCEN

 

Alvaro Medina

Compartir
Publicado por
Alvaro Medina
Etiquetas: nutriciónsalud

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

2 días hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

2 días hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

4 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

4 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

4 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

4 días hace