Opinión

Caso Convenios: hicieron la vista gorda

La falla más grave en el denominado Caso Convenios está en las autoridades y funcionarios que hicieron la vista gorda frente a la corrupción, y no denunciaron, como era su deber de acuerdo con la ley, las situaciones irregulares, sino que las dejaron pasar, dice Humberto Peñaloza.

Por Humberto Peñaloza.- Seguramente usted ha escuchado la expresión hacer la vista gorda” para referirse a la persona que, teniendo una responsabilidad y deber de vigilar o estar atento, finge disimuladamente no ver algo o se hace el despistado para que otros hagan alguna cosa en contra de las leyes establecidas.

Recuerdo dicha expresión ante las investigaciones que el Ministerio Público realiza sobre los casos de convenios, que tienen carácter de delito, suscritos por algunas fundaciones  con diversos Gobiernos Regionales y cuyos montos superan ya los 32 mil millones de pesos.

Las informaciones entregadas indican que en muchos de dichos convenios no se exigieron las boletas de garantía; en otros, los programas presentados correspondían a funciones propias de las municipalidades; y en la mayoría se entregaron los recursos sin rendiciones de cuenta; etcétera.

Ver también:

Es decir los funcionarios públicos encargados “hicieron la vista gorda” ante los convenios, no cumplieron con las obligaciones que les ordena la Ley 18.834, Título III De las obligaciones funcionarias, artículo 55  que les ordena denunciar ante el Ministerio Público o ante la policía si no hubiere fiscalía en el lugar en que el funcionario presta servicios, con la debida prontitud, los crímenes o simples delitos y a la autoridad competente los hechos de carácter irregular de que tome conocimiento en el ejercicio de su cargo.

La falla más grave en todo este asunto es el incumplimiento de las autoridades y jefaturas a su deber funcionario.

La Contraloría General de la República ha señalado que el control jerárquico no sólo es parte de las atribuciones de las autoridades y jefaturas, también es un deber para ellas.

De allí que su incumplimiento origine la necesidad de castigar esa omisión. Si se produce una irregularidad y las autoridades y jefaturas no adoptaron previamente medidas preventivas para evitarlo también tienen responsabilidad en lo ocurrido

Lo anterior no se opone a que subsista siempre la responsabilidad personal del subordinado que hubiese actuado de manera ineficiente, ineficaz, ilegal o inoportuna.

Las Fiscalías están haciendo su trabajo y surgen  las preguntas: ¿Lograrán acreditar los delitos?  y ¿dónde está el dinero involucrado? Recursos que le hubieran servido a los Gobiernos Regionales para mejorar la calidad de vida de miles de chilenos en programas de viviendas, salud, educación y que lamentablemente se malversaron porque los encargados de custodiar los dineros públicos hicieron la vista gorda, faltando al  cumplimiento de tres principios básicos en la administración y funcionamiento de la Administración del Estado: la eficiencia, la eficacia y la legalidad.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Así mataron la presunción de inocencia

La manipulación de un sistema judicial con denuncias falsas revela la fragilidad de la presunción…

1 semana hace

Marx y el sueño de la Tierra Prometida: una lectura secular del mesianismo

Aunque Marx rechazó la religión, su visión del comunismo como destino histórico guarda sorprendentes paralelos…

1 semana hace

Los posibles escenarios que se abren con la prisión efectiva de Bolsonaro

La prisión de Bolsonaro marca un punto de inflexión en la política brasileña: entre el…

1 semana hace

Mercado laboral al Debe

Bajo el peso de la inteligencia artificial, las reformas laborales y un crecimiento global lento,…

1 semana hace

El corolario Trump

La imprevisibilidad de Trump como espectáculo político atraviesa fronteras y reconfigura la diplomacia de la…

1 semana hace

Trabajadores condenan amenazas contra alcalde de San Bernardo

Los trabajadores de la salud de San Bernardo enviaron una declaración conjunta condenando las amenazas…

1 semana hace