Señor director:
Durante la pandemia, se observó un aumento de la demanda de arriendos de casas y departamentos alejados de los centros urbanos. Fue justo en momentos en que el confinamiento era una obligación necesaria, y el trabajo remoto una opción para cuidarse de los contagios. Para muchos fue una oportunidad para alejarse del ruido de la ciudad y acompañar a sus seres queridos. En este escenario, los arriendos de viviendas de 3 dormitorios aumentaron en torno a un 13% durante los últimos 12 meses, mientras que las de 4 dormitorios aumentaron casi 19%.
Esta incipiente descentralización de la vivienda ahora está a punto de detenerse. Muchas oficinas están volviendo a funcionar, mientras que colegios y universidades ya anunciaron el retorno a la presencialidad en 2022. Razones hay para volver al centro, y es muy probable que esta sea la nueva forma de vivir, sin que haya cambios fuertes en la tendencia en el mediano plazo.
Estos cambios nos llevan a pensar en cuáles son las necesidades más profundas que tienen las personas al escoger un lugar donde vivir. Calidad de vida y conciliación entre familia y trabajo son las bases para planificar nuestras ciudades.
Valentina Pardo
Country Manager de Tango Chile
Las democracias de Chile y América Latina enfrentan hoy una encrucijada. Entre populismos, polarización y…
Modernizar el Estado no es hacerlo desaparecer ni convertirlo en una réplica de la NASA…
En cada campaña presidencial surgen promesas urbanas, pero pocas se sostienen como políticas de Estado.…
La primaria oficialista dejó un resultado claro, pero también una postal preocupante: baja participación, fisuras…
Detrás de los titulares sobre interceptores y drones, la verdadera tragedia de esta venganza se…
El columnista Pedro Durán analiza la evolución de los proyecto del progresismo desde la llegada…