Categorías: Actualidad

CEPAL llama a la inclusión de las personas mayores

Por ElPensador.io.- El envejecimiento poblacional es uno de los principales fenómenos demográficos en América Latina y el Caribe y el mundo, reconoció José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, durante la inauguración de la Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores celebrada en Santiago.

Salazar subrayó que, en la región viven 662 millones de personas y, de ellas, el 13,4% (88,6 millones) son personas mayores de 60 años. En 2030 esta proporción aumentará al 16,5% de la población total y en 2050 las personas mayores representarán 9 puntos porcentuales más, hasta llegar a un cuarto (25,1%) de la población total.

El alto funcionario de las Naciones Unidas señaló que “el incremento en la proporción de personas mayores, así como la prolongación del curso de vida, supone nuevas oportunidades y retos para las sociedades y múltiples desafíos en términos de políticas públicas. Debemos universalizar el acceso de las personas mayores a la protección social y los servicios de salud de calidad. Urge también poner especial atención al tema de los cuidados”, afirmó.

Debemos impulsar, dijo, “la inclusión del envejecimiento en las agendas de gobierno mediante la adecuación y modernización legislativa y el fortalecimiento de las instituciones responsables de la coordinación de las políticas nacionales de atención al envejecimiento”, señaló, al tiempo en que instó a fortalecer la capacidad técnica de los países con respecto a los desafíos que conlleva el cambio demográfico.

El encuentro reunió a delegadas y delegados de 29 países miembros de la CEPAL y de 3 miembros asociados, además de representantes de 9 agencias de las Naciones Unidas y 49 organizaciones de la sociedad civil.

En la ceremonia de clausura de la Quinta Conferencia Regional sobre Envejecimiento, las autoridades asistentes renovaron su compromiso con el Plan Acción Internacional de Madrid a 20 años de su aprobación, y los instrumentos regionales que refuerzan su implementación y vigencia.

En la Declaración de Santiago, aprobada por unanimidad,  reconocieron también que el acceso a la justicia es un derecho humano esencial y el instrumento fundamental por medio del cual se garantiza a las personas mayores el ejercicio y la defensa efectiva de sus derechos, y resaltaron las diversas y fundamentales contribuciones que las personas mayores realizan para el funcionamiento de las sociedades.

En ese sentido, se instó a los Estados a adoptar medidas eficaces contra la discriminación por edad, y a eliminar las dificultades y obstáculos que aún persisten en la región y que menoscaban la participación de las personas mayores en la vida política, social, económica y cultural y sus derechos humanos.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La final por adelantado: perspectivas ante las elecciones

La elección presidencial se perfila como una disputa entre bloques tradicionales y nuevos electores obligados…

1 día hace

Los desafíos económicos del próximo gobierno

Chile enfrenta un escenario económico desafiante: bajo crecimiento, inflación persistente y alto desempleo delinean un…

1 día hace

Analizando la brecha entre la ciudadanía y el poder

Una democracia justa requiere más que participación: exige una ciudadanía crítica, formada en principios éticos…

1 día hace

Curiosidades de la historia: el paseo del Estandarte Real

La primera celebración del paseo del estandarte real en Santiago, en 1556, marcó el inicio…

1 día hace

Inclusión laboral: un derecho y un desafío pendiente

Aunque Chile ha avanzado en legislación para la inclusión laboral de personas con discapacidad, la…

1 día hace

Marketing con alma digital: inteligencia artificial y empatía estratégica

La inteligencia artificial puede aprender patrones, pero solo las personas pueden comprender significados. El marketing…

3 días hace