Categorías: Cultura(s)

“Ceremonia de los nombres”: El nuevo libro de Jaime Huenún

ElPensador.io.- Jaime Huenún, uno de los escritores más reconocidos del país, estrena su nuevo libro “Ceremonia de los nombres” (“Kawiñtun Üyelüwün Mew”). El texto, editado por Pehuén, está compuesto por 42 poemas que invitan a retornar a lo simbólico y político de fines del siglo XIX y principios del XX, entre otras reflexiones.

Gran parte de este trabajo se sitúa temporalmente en el periodo de transición entre el fin de la Ocupación de La Araucanía y la Reducción territorial, así como también otros poemas se encuentran más vinculados a la contingencia, donde el asesinato de Camilo Catrillanca se muestra como uno de los dolores y desgarros del siglo XXI.

“A mi juicio, una de las líneas argumentales de Huenún aquí es considerar la colonialidad no como un tema del pasado, sino como un proceso de larga duración que forma parte del tiempo actual, aunque este asunto tenga sus raíces en el periodo de post Ocupación y Reducción territorial”, escribió Fernando Pairicán Padilla sobre el libro en su prólogo.

En “Ceremonia de los nombres” (“Kawiñtun Üyelüwün Mew”) es posible apreciar el proceso donde conviven lo humano y lo cosmogónico como parte de la identidad de los mapuche, amplificado por la fuerza de sus tradiciones, costumbres y apelando a la interculturalidad, a través del nütram (conversación) y el ülkatun (canto) como recursos discursivos que vivifican la memoria de la Tierra.

Jaime Huenún Villa es un escritor y poeta huilliche que, a sus 53 años, ha sido ampliamente reconocido por su trascendental obra. Algunos de sus libros más destacados son “Ceremonias” (1999), “Puerto Trakl” (2001), “Reducciones” (2012), “Fanon city meu” (2014) y “La calle Mandelstam y otros territorios apócrifos” (2016). Parte de estos textos, han sido traducidos al inglés e italiano, al tiempo que sus poemas han sido publicados en revistas y antologías de Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra, Australia, España, México y Argentina.

Dentro de los galardones que ha recibido, se encuentran el Premio Pablo Neruda de la fundación homónima (2003), la beca de la Fundación Guggenheim de Nueva York (2005), el Premio a las Mejores Obras Literarias publicadas en Chile del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (2013), el Premio Manuel Montt de la Universidad de Chile (2019) y el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier de la Universidad de la Frontera de Temuco (2020).

Alvaro Medina

Entradas recientes

La final por adelantado: perspectivas ante las elecciones

La elección presidencial se perfila como una disputa entre bloques tradicionales y nuevos electores obligados…

1 día hace

Los desafíos económicos del próximo gobierno

Chile enfrenta un escenario económico desafiante: bajo crecimiento, inflación persistente y alto desempleo delinean un…

1 día hace

Analizando la brecha entre la ciudadanía y el poder

Una democracia justa requiere más que participación: exige una ciudadanía crítica, formada en principios éticos…

1 día hace

Curiosidades de la historia: el paseo del Estandarte Real

La primera celebración del paseo del estandarte real en Santiago, en 1556, marcó el inicio…

1 día hace

Inclusión laboral: un derecho y un desafío pendiente

Aunque Chile ha avanzado en legislación para la inclusión laboral de personas con discapacidad, la…

1 día hace

Marketing con alma digital: inteligencia artificial y empatía estratégica

La inteligencia artificial puede aprender patrones, pero solo las personas pueden comprender significados. El marketing…

3 días hace