Gran parte de este trabajo se sitúa temporalmente en el periodo de transición entre el fin de la Ocupación de La Araucanía y la Reducción territorial, así como también otros poemas se encuentran más vinculados a la contingencia, donde el asesinato de Camilo Catrillanca se muestra como uno de los dolores y desgarros del siglo XXI.
“A mi juicio, una de las líneas argumentales de Huenún aquí es considerar la colonialidad no como un tema del pasado, sino como un proceso de larga duración que forma parte del tiempo actual, aunque este asunto tenga sus raíces en el periodo de post Ocupación y Reducción territorial”, escribió Fernando Pairicán Padilla sobre el libro en su prólogo.
En “Ceremonia de los nombres” (“Kawiñtun Üyelüwün Mew”) es posible apreciar el proceso donde conviven lo humano y lo cosmogónico como parte de la identidad de los mapuche, amplificado por la fuerza de sus tradiciones, costumbres y apelando a la interculturalidad, a través del nütram (conversación) y el ülkatun (canto) como recursos discursivos que vivifican la memoria de la Tierra.
Jaime Huenún Villa es un escritor y poeta huilliche que, a sus 53 años, ha sido ampliamente reconocido por su trascendental obra. Algunos de sus libros más destacados son “Ceremonias” (1999), “Puerto Trakl” (2001), “Reducciones” (2012), “Fanon city meu” (2014) y “La calle Mandelstam y otros territorios apócrifos” (2016). Parte de estos textos, han sido traducidos al inglés e italiano, al tiempo que sus poemas han sido publicados en revistas y antologías de Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra, Australia, España, México y Argentina.
Dentro de los galardones que ha recibido, se encuentran el Premio Pablo Neruda de la fundación homónima (2003), la beca de la Fundación Guggenheim de Nueva York (2005), el Premio a las Mejores Obras Literarias publicadas en Chile del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (2013), el Premio Manuel Montt de la Universidad de Chile (2019) y el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier de la Universidad de la Frontera de Temuco (2020).
Las democracias de Chile y América Latina enfrentan hoy una encrucijada. Entre populismos, polarización y…
Modernizar el Estado no es hacerlo desaparecer ni convertirlo en una réplica de la NASA…
En cada campaña presidencial surgen promesas urbanas, pero pocas se sostienen como políticas de Estado.…
La primaria oficialista dejó un resultado claro, pero también una postal preocupante: baja participación, fisuras…
Detrás de los titulares sobre interceptores y drones, la verdadera tragedia de esta venganza se…
El columnista Pedro Durán analiza la evolución de los proyecto del progresismo desde la llegada…