El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Cerro San Cristóbal: el lugar desde donde Valdivia planificó la fundación de Santiago
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Cultura(s) > Cerro San Cristóbal: el lugar desde donde Valdivia planificó la fundación de Santiago
Cultura(s)

Cerro San Cristóbal: el lugar desde donde Valdivia planificó la fundación de Santiago

Última actualización: 25 agosto, 2019 9:59 am
4 minutos de lectura
Compartir
Compartir

Por Juan Medina Torres.- El 19 de enero de 1540, Pedro de Valdivia, maestre de campo del conquistador del Perú Francisco Pizarro, en una ceremonia religiosa realizada en el Cusco, prometió solemnemente fundar una ciudad bajo la invocación del Apóstol Santiago y edificar una iglesia consagrada a la Asunción de la Virgen María, en los territorios que conquistaría. Al día siguiente, como Teniente Gobernador, junto a ocho soldados y algunos indios, inició la histórica marcha al sur.

Once meses después, la expedición con 150 españoles a caballo y a pie, seguidos por un millar de indios de carga, llegó al valle del Mapocho y acampó al pie del San Cristóbal, probablemente frente a la actual calle Purísima. Acompañaban la caravana una sola mujer de raza blanca, Inés Suárez, y tres clérigos.

La amplia planicie del valle cubierto de tupidos espinares se extendía hasta los primeros contrafuertes de la Cordillera de Los Andes. El Mapocho era la frontera meridional del imperio Inca, sus habitantes, que hablaban el quechua, eran sus tributarios (mitimaes).Cultivaban maíz, papas, frijoles, quinua, tabaco y una especie de avena que llamaban teca de la que hacían harina. Además, aprovechaban los frutos naturales del arrayán, el maqui, el quilo y otras plantas. Poseían un conocimiento aventajado de irrigación. Según Vicuña Mackenna, Valdivia se decidió por este lugar para fundar Santiago, acatando las ordenanzas de las Leyes de India que indicaban que “el terreno y cercanía que se ha de poblar se elija en todo lo posible el más fértil, abundante de pasto, leña, madera, metales, aguas dulces, gente natural, acarreos, entrada y salida, y que no tengan cerca lagunas, ni pantanos en que se críen animales venenosos, ni haya corrupción de aires y aguas”.

Luego de algunas semanas de descanso, Pedro de Valdivia citó a sus capitanes a un consejo de guerra y, con su aprobación, decidió convocar a los caciques a un parlamento con todas las solemnidades que indicaban las circunstancias.

El primer parlamento con indígenas

Mariño de Lobera, integrante de la caravana de Valdivia, relata que asistieron a esa reunión los caciques de Colina, Lampa, Butacura (¿Batuco?), Apoquindo, Cerrillos de Apochame, Talagante y otros hasta el Cachapoal; Carvallo añade los nombres de Millacura, Huara Huara y Huelén Huala, señor del sitio donde se edificó la ciudad.

La ostentosa ceremonia sirvió a Valdivia para informar a los asistentes sus intenciones de fundar la ciudad de Santiago en este lugar. Leyendo un extenso documento, que era traducido por un indio peruano, justificó la conquista y explicó su significado. El cacique Quilacanta de Colina respondió en nombre de todos. El español podía estar tranquilo.

Días después, Valdivia acompañado por el cacique Millacura, subió a la cumbre del San Cristóbal y contempló el valle. A sus pies el río Mapocho se abría en dos brazos, uno era el actual cauce y el otro corría por la actual Avenida Bernardo O’Higgins. Ambos se unían a la altura de la actual avenida Brasil, formando una isla con las más ricas tierras de la región. Luego de esto, Valdivia pensó y exploró hasta que se decidió por la isla del cacique Huelen Huala. Desde el punto de vista estratégico era el sitio más adecuado para fundar Santiago. Ordenó desarmar tiendas y rucas y atravesar el río Mapocho, rumbo a las nuevas posesiones.

Nota: Las primeras dos imágenes corresponden al acta de la fundación de Santiago.

 

Publicación posible gracias al Fondo de Medios del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior Un lead para Fidel Oyarzo
Artículo siguiente Guerra comercial de Trump sigue impactando en la economía mundial

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

Cultura(s)

Curiosidades de la historia: Valparaíso no tuvo partida de nacimiento

6 minutos de lectura
Cultura(s)

Relatos de Exploradoras en el Corazón del Planeta

3 minutos de lectura
Cultura(s)

Lanzan Escuela de Teatro Popular en La Cisterna

2 minutos de lectura
mito
Cultura(s)

Hablar sobre lo que sea «mito»

35 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?