Cultura(s)

Cerro Santa Lucía, un sitio histórico en el olvido

El cerro Santa Lucía, pulmón verde e ícono histórico de Santiago, demanda un plan integral que proteja su patrimonio y fortalezca su resiliencia ambiental.

Por Uwe Rohwedder.- El cerro Santa Lucía ha sido un testigo silencioso del crecimiento urbano y se mantiene como un refugio que aporta bienestar ciudadano, consumiendo CO₂ y aumentando la humedad, al tiempo que reduce las temperaturas del centro de Santiago.

Un espacio que, por su rica historia —incluida la fundación de Santiago— pertenece a la memoria de los habitantes de la capital. Hoy, a pesar de ciertas condiciones de abandono, sigue siendo referente del turismo en la ciudad, especialmente para los visitantes extranjeros.

“Un lugar hermoso, pero descuidado” es un relato repetido que activó un plan de conservación anunciado por el alcalde. Sin embargo, varios accesos están cerrados en los múltiples circuitos del “parque”. Lo llamo parque por su aporte patrimonial al paisaje: especies arbóreas y arbustos que enriquecen la biodiversidad urbana, un concepto clave ante el cambio climático y el aumento de las olas de calor en verano.

Escaleras, estatuas, piletas, terrazas y muros de contención centenarios, además del ascensor que mejora la accesibilidad, están sumergidos en el verdor que caracteriza a la ciudad. Necesitan reparaciones y mantenciones urgentes. No puede recaer solo en el esfuerzo de un municipio: se observan daños estructurales en infraestructuras suspendidas y en altura, y la urgencia de intervenir contrasta con el riesgo sísmico que enfrentamos (riesgo sísmico).

Vale una alianza estratégica para valorar este tesoro entre la Ilustre Municipalidad de Santiago, el Gobierno Regional, el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio y Monumentos Nacionales. Es un lugar único para aprender caminando y merece más cuidado para seguir inspirando cámaras y alimentando preguntas sobre su existencia.

Uwe Rohwedder es decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, U. Central

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

Los símbolos perdidos del estallido

El estallido social de 2019 redefinió símbolos y liderazgos en Chile, pero el fracaso constitucional…

45 minutos hace

La Paradoja de la Indexación: Valores en Pugna en el Mercado Laboral Chileno

La falta de indexación salarial en UF revela un conflicto entre la flexibilidad empresarial y…

57 minutos hace

Teletrabajo: el futuro es híbrido

Combinar teletrabajo e híbrido con criterios claros potenciará productividad, conciliación y confianza en el Chile…

1 hora hace

La contradicción del progreso

En un escenario de avances científicos sin precedentes, el progreso se ve amenazado por crisis…

1 hora hace

Personas mayores: el derecho a aprender no se jubila

El fuerte crecimiento de mayores de 50 en la universidad exige un modelo inclusivo y…

1 hora hace

Suicidio: miles mueren en el silencio

El 10 de septiembre nos convoca a derribar el estigma y activar redes de cuidado:…

2 horas hace