Categorías: Opinión

Chile: país de víctimas

Por Hugo Cox.- Al caminar por una de las calles de Santiago me encontré con   un escrito en una pared que decía: “Hasta que la dignidad se haga costumbre”. Me hizo reflexionar, asumiendo de partida que, como las “paredes hablan”, debe haber algo escondido en esa frase.

Una primera aproximación está dada por personas que se han sentido maltratadas, engañadas, que sienten que no llegó el espacio prometido y que los sueños no serán realizables, que lo avanzado está perdido.

“La victima es el héroe de nuestro tiempo. Ser víctima otorga prestigio, exige y escucha, promete y fomenta reconocimiento, activa un potente generador de identidad, de derecho, de autoestima. Inmuniza contra cualquier crítica, garantiza la inocencia más allá de toda duda razonable” (Daniel Giglioli).

Lo anterior nos permite seguir avanzado, en un sentido explicativo, ya que el enojo y la ira son expresiones del estado de víctima.

Y la contradicción estaría dada entre la víctima y el victimario. ¿Y quiénes son los victimarios? Surge una larga lista partiendo por el Estado opresor, el sistema político (ergo, todos los políticos son malos), el sistema judicial (ergo, todos los jueces son malos), los empresarios, y un largo etcétera.

La víctima buscar la reparación individual en el presente, su malestar o dolor debe ser reparado con prontitud.

Esto se produce porque el mercado como el instrumento que asigna recursos es deficiente, ya que funciona en base a los ingresos de las personas. Por esa razón el Estado no se hace presente de acuerdo a las necesidades que las personas creen merecer.

Por otro lado, las personas buscan el reconocimiento y, a su vez, al estar frente a un cambio de época las personas buscan lo que quieren ser en términos individuales.

Los actuales tiempos de globalización se pueden caracterizar en seis aspectos centrales según Franz Hinkelammert:

  • La complejidad del concepto de globalización, que no puede reducirse solo a su dimensión económica;
  • El carácter histórico de los procesos de globalización desde el siglo XVI;
  • La globalización como proceso real e ideología se basa en la lógica mercantil y de las ciencia y tecnologías contemporáneas;
  • Su realización ha precisado de un proceso de construcción social de realidad que ha asumido dos formas: la ideológica, especialmente la teoría neoliberal, y la cínica;
  • Sostiene que el problema de la globalización no reside tanto en la discusión de sus efectos a mediano o largo plazo, sino básicamente en asumir las responsabilidades respecto a estos procesos;
  • Y finalmente, muestra que sus efectos negativos atentan contra “la racionalidad reproductiva” y la reproducción real de la vida humana (ecológica, biológica y socialmente).

Al no haber grandes relatos, cada persona se apropia de lo que cree que le es más conveniente y le haga sentido. Lo colectivo desaparece, las grandes batallas ideológicas ya no están presentes, cada sujeto arma su propia historia.

Lo anterior nos lleva a que la víctima no avanza, no propone, no es “revolucionaria”, la victima demanda un estado permanente de víctima, se transforma en piedra.

La política se ha dotado de una apropiación del discurso de las víctimas ya que quien es víctima sabe que será escuchado y surgirá de inmediato en “buenismo”, todos condenarán el pasado, nadie hace una defensa de lo construido.

En tiempos del discurso y la competencia moral y ética, el más ético y más compresivo tendrá mejor llegada con la víctima.

En síntesis, las ganancias son para el bueno porque recibirá los aplausos de las víctimas, y las víctimas ganarán porque sus demandas para la satisfacción fueron escuchadas.

Estamos en una nueva contradicción: victimarios versus víctimas, pero éstas son hedonistas y narcisistas.

Alvaro Medina

Entradas recientes

Violencia política banalizada: el caso de Charlie Kirk

La muerte de Charlie Kirk no solo interpela nuestra sensibilidad política, sino que revela cómo…

5 días hace

La Restauración Nacional: liderazgo para reconstruir un país dañado

La próxima presidencia no será simplemente una gestión más: será una cirugía mayor sobre una…

5 días hace

Curiosidades de la Historia: el obispo que desafió a la Audiencia

Crónica de la excomunión, la protesta popular y la huida del obispo Juan Pérez de…

5 días hace

¿Quién encarna hoy el centro socialdemócrata?: ¿Jara o Matthei?

Entre bienestar social y cirugía macroeconómica, las opciones presidenciales de Jara y Matthei se debaten…

5 días hace

¿Cuánto cuesta la justicia social?

Las reformas como las 40 horas y el salario mínimo exigen distinguir entre lo que…

6 días hace

Inteligencia artificial en el poder: ¿eficiencia o riesgo democrático?

El nombramiento de una ministra virtual en Albania revela el potencial y los dilemas de…

6 días hace