Categorías: Mundo Académico

Chinches rojos y la falta de una ley de arbolado

Por Jadille Mussa.- No es extraño que los mencionados “chinches rojos” vayan poblando cada vez más la Región Metropolitana e incluso otras zonas del país como Valparaíso, Coquimbo y O’higgins. Pero no es sólo por la cantidad de huevos que pone, como se ha dicho. Los árboles presentes en nuestras ciudades tienen mucho que ver.

Los mencionados insectos, también conocidos como “chinches del Arce”, se alimentan de las semillas que caen de este tipo de árbol, especie muy presente en nuestro país.

El Arce es una especie nativa de México, pero está presente de forma silvestre en EEUU y Canadá (Hoffmann, 1998a; Chanes 2006) además está ampliamente distribuida en todo el mundo. En Chile es una de las especies más comunes utilizadas para la arborización urbana especialmente el Siglo XX, y se encuentra a lo largo de todo el país. De acuerdo a la Guía de árboles urbanos de Chile CONAF, se señala que los Arces siempre han sido una especie que ha requerido de muchos cuidados y tratamientos sanitarios en forma constante, ya que es atacado por una gran diversidad de insectos, tanto nativos como introducidos al país. Entre ellos, los “chinches rojos”.

Su rápida proliferación requiere de cuidados domésticos urgentes. Es importante no descuidarse porque pueden entrar a las viviendas, por lo que es recomendable extraer las semillas de los Arces, unas sámaras que caen como remolino, utilizar insecticidas ecológicos como lavazas de jabón potásico y/o tinturas de ruda y botar las semillas para que no sigan germinando.

Pero esta plaga también requiere de políticas públicas. Es imprescindible que exista una Ley de Arbolado Urbano (que continúa discutiéndose en el Congreso), y elegir especies adecuadas con criterios de especialistas para arborizar la ciudad, y que ayuden a disminuir el calentamiento global (crisis climática) y sean adecuadas para tener ciudades sustentables y resilientes, tal como se menciona en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 11 y que hoy estamos muy lejos de cumplir.

Jadille Mussa es académica de la carrera de Arquitectura del Paisaje en la UCEN

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

12 horas hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

13 horas hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

2 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

2 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

2 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

2 días hace