Categorías: OpiniónPara debatir

Colusión: el germen de la desconfianza

Por Juan Medina Torres.- La confianza, sin lugar a dudas, es un elemento clave en las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales de cualquier país. La confianza es un concepto abstracto con múltiples definiciones conforme a la perspectiva desde la cual se analice: filosófica, psicológica, sociológica, económica, etc.

Sin embargo, es importante tener presente que para establecer una relación de confianza entre dos partes es necesario cumplir con condiciones de simetría, reciprocidad y sinceridad. Estas tres condiciones son básicas, especialmente en las relaciones económicas que a diario realiza la comunidad para satisfacer sus necesidades.

Es evidente que frente a los últimos acontecimientos de colusión en el precio de los pollos, denunciados recientemente, queda de manifiesto que las tres cadenas de supermercados involucradas violaron  todos los principios señalados, especialmente el principio de sinceridad que debe existir en toda relación de confianza, es decir no ocultar información relevante y decir la verdad.

Los compradores, ante un hecho así, sienten que sus derechos son vulnerados por un poder económico y pierden la confianza.

Lo esencial en este caso es que la ciudadanía tenga presente que frente a estos hechos hay mecanismos de control, representados por organizaciones sociales y gubernamentales que los defienden y les aseguran que conductas de oportunistas serán sancionadas. Para ello es imperativo que los medios de comunicación denuncien los delitos y luego se haga un seguimiento en torno a los castigos económicos que se aplicaron. La simple denuncia no basta por sí sola.

Asimismo, es vital que las organizaciones gremiales a las que pertenecen los involucrados analicen el tema, especialmente desde el punto de vista ético, y tomen las medidas pertinentes, porque lo más grave de los delitos de colusión es la pérdida de confianza de los consumidores que se sienten vulnerables e inseguros puesto que se dan cuenta que muchas de las acciones que a diario realizan dependen de otros, todo lo cual genera incertidumbre.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

1 día hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

1 día hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

3 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

3 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

3 días hace