Mundo Académico

Comunidad LGBTQIA+: una deuda pendiente

“Se hace urgente una ley de educación sexual integral y cuotas laborales” para la comunidad LGBTQIA+, dice la académica Macarena Silva.

Por Macarena Silva.- Sólo un par de semanas estuvo en la cartelera del Centro Cultural Matucana 100 la obra “Las Yeguas Sueltas”, dirigida por Ernes Orellana y basada en la primera protesta homosexual en Chile, en abril de 1973, durante el gobierno de la Unidad Popular y previo al golpe de Estado.

Esta obra nos relata cómo un grupo de personas de la comunidad LGBTQIA+ se toma la Plaza de Armas y se manifiesta en la búsqueda de ser visibles para una sociedad que les ignoraba y, por sobre todo, para exigir derechos y ser reconocidos como personas dignas de buen trato y justicia.

Ver también:
¿Dónde está la protección hacia las personas trans?

Han pasado 50 años de aquel hito histórico para la memoria de este país, pero ha pasado invisibilizado. No conocemos mucho de este episodio como sociedad y tampoco las consecuencias que pudo haber tenido para quienes participaron en ella.

Es imposible desconocer los avances en cuanto a derechos para las personas de la comunidad LGBTQIA+, como la Ley que Establece Medidas contra la Discriminación (Ley Zamudio), el Acuerdo de Unión Civil (AUC), Ley matrimonio igualitario y la Ley de Identidad de Género promulgada en 2018.

Éstas han abierto la discusión y reflexión sobre la existencia de personas diversas, pero iguales en derechos y deberes, así como también han planteado desafíos para la creación de una sociedad más humanitaria y que su desarrollo sea de la mano de los derechos humanos y el bienestar común.

Sin embargo, la estigmatización y discriminación hacia la comunidad LGBTQIA+ siguen presente en la actualidad y el diseño de políticas públicas carece de un enfoque de género y diversidad sexual, que les brinden mejores condiciones de vida.

Por esto se hace urgente una ley de educación sexual integral, cuotas laborales para las personas trans, mayores prestaciones en salud orientadas al resguardo de derechos fundamentales en contextos de atención y cuidado. Para así avanzar en la construcción de una sociedad más equitativa, que en su desarrollo contemple a todas las personas en la diversidad de su existencia.

Macarena Silva Escobar es docente de la carrera de Trabajo Social, U.Central

Alvaro Medina

Entradas recientes

La democracia en tensión

Las democracias de Chile y América Latina enfrentan hoy una encrucijada. Entre populismos, polarización y…

8 horas hace

Modernizar el Estado: ni mínimo ni Leviatán

Modernizar el Estado no es hacerlo desaparecer ni convertirlo en una réplica de la NASA…

22 horas hace

Promesas urbanas en periodos electorales

En cada campaña presidencial surgen promesas urbanas, pero pocas se sostienen como políticas de Estado.…

23 horas hace

Después de la primaria

La primaria oficialista dejó un resultado claro, pero también una postal preocupante: baja participación, fisuras…

23 horas hace

Analizando el vértigo de la venganza: Irán, Israel y el mundo también

Detrás de los titulares sobre interceptores y drones, la verdadera tragedia de esta venganza se…

3 días hace

Progresismo: ¿Un paso adelante, dos atrás?

El columnista Pedro Durán analiza la evolución de los proyecto del progresismo desde la llegada…

3 días hace