Categorías: Opinión

¿Cuán pura es el agua embotellada?

Por Julia Watson (TheGlobalist.com).- Este verano, hace calor en Europa, por si alguno no se ha dado cuenta. En un esfuerzo desesperado por mantenernos frescos, estamos bebiendo más agua embotellada que nunca. Quizás no deberíamos.

La ONG francesa ‘Agir pour l’Environnement’ (Actuando por el Medio Ambiente) puso bajo el microscopio las aguas minerales más vendidas de Francia.

Examinó a Evian, la botella azul de Perrier, Vitell, Volvic, Cristaline, Badoit y el agua de la cadena de supermercados Carrefour del manantial de Montclar en los Alpes. Los resultados de sus pruebas se publicaron a fines de julio. El 78% estaba contaminado con minúsculos fragmentos de plástico de menos de 5 milímetros de largo.

Microplásticos por doquier

Están en todas partes estos microplásticos. Los científicos los han encontrado en la carne y los productos lácteos, en el pescado, en la sangre humana, incluso cerca de la cima del Monte Everest. La mayoría de los microplásticos, concluyó el informe, provenían de botellas de plástico.

Además, cuando se sometió a un fuerte calor y luz, descubrió que «estas botellas de agua podrían liberar cantidades aún mayores de microplásticos». Umm, ¿sería esa la botella de plástico anidada junto a ti en tu toalla de playa bajo el sol?

Las teteras de plástico y los biberones también arrojan microplásticos, informaron investigadores del Trinity College Dublin en octubre pasado. Si los padres agitan la fórmula del bebé en agua caliente dentro de una botella de plástico, calcularon que el bebé podría terminar tragando más de un millón de partículas microplásticas cada día.

De puro a contaminado

Tendemos a suponer que una botella de agua procedente de un manantial no tendría impurezas. Lo es, hasta que el agua entra en el proceso de embotellado. En 2018, científicos de la Universidad Estatal de Nueva York analizaron el agua embotellada de plástico y encontraron el doble de partículas de plástico que en el agua del grifo.

Danone y Nestlé, productores de agua embotellada, desestimaron los hallazgos de la ONG francesa. También lo hizo la asociación comercial NMWE (Natural Mineral Waters Europe).

En respuesta a la industria del agua embotellada, dijo que aún no se sabía lo suficiente sobre el tema. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) estuvo de acuerdo.

Llegó a la conclusión de que no había información suficiente para llegar a una conclusión firme sobre la toxicidad de los microplásticos, y no había información confiable que sugiriera que era una preocupación.

También podría comer su tarjeta de crédito

¿En serio? Un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza de 2019 concluyó que a través del consumo normal de agua y alimentos, la persona promedio consume aproximadamente 5 gramos de plástico por semana, el tamaño de una tarjeta de crédito.

Los productos químicos tóxicos también se adhieren a la superficie del plástico, como la película que usamos para calentar los alimentos en el microondas o en la que los supermercados envuelven nuestros productos.

Agregó: “Décadas de uso de plástico han contaminado nuestro aire, agua y suelo. Comer solo un bocado de una manzana ahora podría significar comer cientos de miles de pedazos de plástico al mismo tiempo”.

Pidió estudios adicionales «para evaluar la cantidad de plástico que consumimos a través de nuestros productos cada día y examinar cómo está afectando nuestra salud».

En respuesta a los hallazgos de la ONG francesa, NMWE estuvo de acuerdo en que los microplásticos están «en todas partes», incluso en el aire que respiramos, y más de la mitad son causados ​​por los neumáticos de los automóviles y la construcción de edificios.

No hay suficiente regulación

La ONG no está contenta con esa declaración. Cree que no hay suficiente regulación sobre el agua embotellada. “Es inaceptable permitir que los fabricantes de agua embotellada vendan agua contaminada con microplásticos pero presentada como supuestamente ‘pura’”.

No hace mucho tiempo, se descubrió que el agua embotellada Dasani, un producto de CocaCola con un valor de ventas de 3790 millones de dólares, no era más que agua corriente del grifo a la que se le agregaba sal de mesa y sal de Epsom, sulfato de magnesio, razón por la cual la marca fue retirada del mercado del Reino Unido.

Por lo tanto, puede concluir con seguridad que puede beber casi cualquier agua del grifo, siempre que no se almacene en una de las miles de millones de botellas de plástico que se dirigen a los vertederos, sino en su propia botella de metal aislada para mantenerla fría.

Julia Watson es una galardonada autora de libros de cocina y bloguera de «Tabled», un blog con recetas y datos curiosos sobre el gran negocio de la alimentación.

Alvaro Medina

Entradas recientes

La final por adelantado: perspectivas ante las elecciones

La elección presidencial se perfila como una disputa entre bloques tradicionales y nuevos electores obligados…

2 días hace

Los desafíos económicos del próximo gobierno

Chile enfrenta un escenario económico desafiante: bajo crecimiento, inflación persistente y alto desempleo delinean un…

2 días hace

Analizando la brecha entre la ciudadanía y el poder

Una democracia justa requiere más que participación: exige una ciudadanía crítica, formada en principios éticos…

2 días hace

Curiosidades de la historia: el paseo del Estandarte Real

La primera celebración del paseo del estandarte real en Santiago, en 1556, marcó el inicio…

2 días hace

Inclusión laboral: un derecho y un desafío pendiente

Aunque Chile ha avanzado en legislación para la inclusión laboral de personas con discapacidad, la…

2 días hace

Marketing con alma digital: inteligencia artificial y empatía estratégica

La inteligencia artificial puede aprender patrones, pero solo las personas pueden comprender significados. El marketing…

4 días hace