Opinión

Cultura de Paz frente a la violencia en el Ambiente Educativo

Es fundamental abordar la violencia social y escolar desde una perspectiva integral, comprometiendo al sector público y privado, antes que sea demasiado tarde, convoca Carlos Cantero.

Por Carlos Cantero.- El entorno social y educativo requieren urgente inversión en: Innovación Social, Gestión de Valores Relacionales, Clima Emocional, Salud Mental y Cultura de Paz.

La creciente violencia en el ámbito educacional, no es un problema intrínseco a la educación. Muy por el contrario, es un fenómeno que la trasciende.

Las comunidades educativas son víctimas (y reflejo) de un sistema socio-cultural anómico, debilitado en sus valores, garantista en  derechos y débil en deberes, sin límites éticos, lo que ha “normalizando” la violencia, el irrespeto interpersonal e institucional.

Triste legado que heredamos a nuestros sucesores. Paralelamente en la sociedad, se extienden la corrupción, el crimen organizado y el narcotráfico, atacando el cuerpo social e institucional, como un peligroso cáncer en metástasis.

Ver también:
Gratitud: ¿a quién le agradeces? ¿qué agradeces?

Amplios sectores mantienen resiliencia. Pero no podemos desconocer que el mal avanza y la institucionalidad es disfuncional para contener la degradación y la violencia. Se normaliza el mal, sin contención estructural. Chile se transforma en emergente corredor continental de narcotráfico. Esta cultura se consolidará o detendrá según operemos con consciencia (realismo) y con conciencia (valores).

Son múltiples los factores culturales, políticos y sociales que gatillan el proceso de degradación valórica y descomposición social, los que debemos abordar con urgencia, desde un enfoque multi y trans-disciplinario: eco-ético-sico-sistémico-relacional, primariamente. Luego, según las complejidades, unos seguirán hacia intervenciones clínicas (sico y siquiátrica) y otros hacia el ámbito judicial.

Es fundamental abordar la violencia social y escolar desde una perspectiva integral, comprometiendo al sector público y privado, antes que sea demasiado tarde. Es relevante gestionar todos los diversos activos del Desarrollo Humano. El desafío es estructural e institucional, requiere gestión de excelencia, liderazgos habilitantes, estrategias colaborativas y cultura de paz. Desde el ámbito nacional se debe regular el contenido violento en medios de comunicación y redes sociales, promover políticas públicas de inclusión, con una justicia que cumpla su rol.

A nivel nacional se requiere autoridades y liderazgos con plena conciencia y sensibilidad por estas urgencias, implementando soluciones oportunas: programas de educación socioemocional; promoción de la cultura de paz; fomentar la participación de las familias en la vida escolar; espacios seguros donde la comunidad pueda encontrarse; atención psicológica y social; mediación para la resolución de conflictos. En estos desafíos las municipalidades y Gobiernos Regionales son fundamentales.

Estamos en alerta por bullying en el ámbito escolar. Debemos enfrentar la violencia, fomentar valores de respeto, tolerancia y diversidad, fortalecer las redes de apoyo, llamar los liderazgos habilitantes, colaborativos y con sentido social, para ayudar a la educación. Los problemas complejos no tienen soluciones fáciles, requieren de todos, actuando con unidad, coordinación y excelencia. Esperamos que pronto esta consciencia social se extienda. Para que no triunfe el mal el bien debe hacer lo suyo. ¡Que así sea!

Alvaro Medina

Entradas recientes

Curiosidades de la Historia: la sequía que terminó en diluvio

En el siglo XVIII Santiago enfrentó una de las sequías más prolongadas de su historia.…

2 días hace

Marketing infantil: del consumo al vínculo emocional

El marketing infantil ya no se limita a persuadir: educa, vincula y transforma. Nassib Segovia…

2 días hace

La elección presidencial en Bolivia y sus perspectivas

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia tras vencer al MAS, abriendo un nuevo…

2 días hace

Incivilidades versus respeto por los demás

La persistencia del rayado y daño al patrimonio urbano revela una crisis de respeto y…

2 días hace

La Corrupción, un desafío político

La desconfianza ciudadana hacia partidos, Congreso, justicia y municipalidades revela una crisis estructural. Más allá…

6 días hace

Diseñados para la empatía, condenados al individualismo

Aunque la neurociencia demuestra que estamos biológicamente preparados para  la empatía y la cooperación, la…

6 días hace