Muchos factores hacen que la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles (6 al 10 de junio, EEUU), presente condicionantes. La iniciativa del Presidente Biden ha sido respaldada y, a la vez, cuestionada, por los países Latinoamericanos y del Caribe, tanto por parte de invitados como por no invitados.

Su temario es amplio y difícil, al plantear bajo el llamativo propósito: “Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo”. También se incluyen el Covid-19, asuntos económicos, sociales, amenazas a la democracia, gobernanza, crisis climática, políticas públicas, oportunidades, voces indígenas, derechos humanos, corrupción, y otros temas variados y ambiciosos, al procurar consenso en todos ellos, simultáneamente, o por las muy diferentes posiciones para enfrentarlos, en una región más dividida que unida, y a veces, hasta confrontada.

Tampoco hay certeza de que todos acudan, ante las omisiones de algunos considerados no democráticos por el anfitrión, y otros que sólo irán si van todos, sin exclusiones, profundizándose las divisiones y comprometiendo sus resultados. Es de destacar que Biden lo intente, luego de un mandato en que ha prescindido de buena parte de la región. Obedece a que ahora la necesita, ante la ruptura con Rusia por su agresión a Ucrania, y su relación con China, que tiende a deteriorarse. Pero, las características exigidas, y la multiplicidad de temas a resolver, por reales que sean, complican en vez de facilitar las políticas comunes.

Asisten, también, variadas organizaciones regionales que conforman el Grupo de Trabajo organizativo, y que busca reimpulsar las Cumbres, desde la del Perú el 2018, donde Trump no participó. Ojalá se materialicen avances por sobre las diferencias, en momentos en que los temas se acumulan, sus soluciones efectivas se alejan, y se logren acuerdos, aunque sean parciales, pese a los grandes desafíos.

Samuel Fernández Illanes es académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Central

 

Alvaro Medina

Entradas recientes

La OTAN y la Guerra de Ucrania: cronología de un desastre

El académico Fernando Estenssoro explica el origen y perspectivas de la guerra en Ucrania y…

1 día hace

¿Un 10% más de exportaciones a EEUU? El lado oscuro del «éxito» económico chileno

El economista Bernardo Javalquinto entrega un clarísimo análisis respecto de los riesgos de depender tanto…

1 día hace

El desorden en la derecha y los problemas de acción colectiva

Este desorden en la derecha complica el proyecto presidencial de Evelyn Matthei, quien ha intentado…

3 días hace

Curiosidades de la Historia: una fiesta que paralizó Chile por más de veinte días

La historia de Chile nos recuerda una ocasión en que se festejó sin reparar en…

3 días hace

La miopía política en Chile

La "miopía política" en Chile se ve en la tendencia de algunos actores políticos a…

3 días hace

La moral de la visibilidad frente a la Inclusión

“La visibilidad sin derechos ni oportunidades es insuficiente” para una verdadera inclusión, afirma la doctora…

3 días hace