El Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Lectura: Curiosidades de la historia: un «encomendero» arrepentido
Compartir
Cambiar tamaño de fuenteAa
El PensadorEl Pensador
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Cultura(s)
  • Mundo Académico
  • Línea Editorial
    • Suscríbete a ElPensador.io
    • Comunícate con nosotros
  • LEX | Avisos Legales de ElPensador.io
  • Librería ElPensador.io
Síganos
El Pensador > Blog > Cultura(s) > Curiosidades de la historia: un «encomendero» arrepentido
Cultura(s)

Curiosidades de la historia: un «encomendero» arrepentido

Última actualización: 12 octubre, 2023 6:47 pm
5 minutos de lectura
Compartir
Compartir

El cuñado de Pedro de Valdivia, Diego Nieto Ortiz de Gaete, se mostró arrepentido, al final de su vida, por no haber pagado su salario a los indígenas que le sirvieron y enriquecieron en su condición de encomendero, y pidió a la iglesia católica cumplir con su deber, en su nombre.

Por Juan Medina Torres.- Se sabe que el sistema de las encomiendas implementado en nuestro país por los conquistadores españoles se caracterizó por el maltrato a los indígenas.

Miguel Luis Amunátegui, en su obra El Cabildo de Santiago, nos dice que los españoles “recibían las encomiendas, no como cura de alma, sino como recuas de animales humanos dadas en usufructo. Empleaban a los indígenas en la construcción de los edificios públicos y privados, en el cultivo de los fundos, en los quehaceres diarios de la casa, en los lavaderos de oro, en la explotación de las minas, sin remuneración alguna”.

Ver también:

  • Curiosidades de la historia: cómo se castigaba a los amancebados en la colonia
  • Curiosidades de la Historia: Pena de muerte en el Chile colonial
  • Curiosidades de la historia: cuando la iglesia manejaba el negocio de la muerte
  • Curiosidades de la historia: un gobernador corrupto
  • Curiosidades de la Historia: cuando la municipalidad de Santiago vendió la mitad de la casa donde funcionaba
  • Curiosidades de la historia: la castración de negros en la Colonia

Y agrega que los conquistadores pensaban que “los salarios insolutos pasados, presentes y futuros estaban más que compensados  por haber libertado a los aborígenes de la esclavitud del demonio”. Porque, efectivamente, la corona española estableció que a los indígenas conquistados que estaban en condición de encomienda se les debía pagar un salario.

Un caso emblemático ocurrió a fines del siglo XVI.

Se dice que de los arrepentidos es el reino de los cielos y así parece haberlo entendido el Capitán Diego Nieto Ortiz de Gaete, vecino de Osorno, quien, moribundo, confesó en 1592  que nunca había pagado a los indios sus respectivos jornales, y ordenó que cuatro sacerdotes tasaran los daños provocados.

Luego de diversos estudios los curas llegaron a la conclusión que Diego Nieto Ortiz de Gaete debía por concepto de jornales impagos la suma de 26 mil pesos, que debía ser repartida entre los 15 mil indígenas que conformaban la encomienda del difunto, la más rica del país. O sea, cada uno recibió poco más de un peso de indemnización.

encomendero¿Quién era este español que tuvo tan generoso arrepentimiento?

Diego Nieto Ortiz de Gaete, era hermano de Marina de Gaete, esposa de Pedro de Valdivia. Es decir, cuñado del conquistador. Llegó a Chile 1549 y tomó parte activa en la guerra de Arauco como Capitán. A fines de 1553, poco antes de su muerte, Pedro de Valdivia lo envía a España,  en compañía de Jerónimo de Alderete, para persuadir a Marina de Gaete de venirse a Chile para estar al lado de su marido.

Para tales fines, Valdivia les entregó la apreciable suma de siete mil pesos de oro para financiar el viaje de Marina y de los parientes que quisieran acompañarla.

En 1555, Diego Nieto Ortiz de Gaete regresó de España acompañado de su hermana Marina de Gaete y un numeroso grupo de familiares y servidores. Entre 1557 y 1564 desempeñó diversos cargos: Regidor, Alcalde, Teniente de Gobernador, Corregidor y Justicia Mayor de Osorno y Alcalde de Valdivia.

Lo curioso de esta historia es que en el mismo año en que murió, en medio de su riqueza, el capitán Diego Ortiz de Gaete, su hermana Marina Ortiz de Gaete (la legítima esposa de Pedro de Valdivia), murió en medio de su pobreza en Santiago.

ETIQUETADO:historia
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn Reddit Telegram Threads Correo electrónico Copiar link
Compartir
Artículo anterior derecha ¿La derecha o las derechas?
Artículo siguiente cleopatra Cleopatra, una reina tan bella como sedienta de sexo

Sergio Campos: «La soberanía popular no está representada en ninguna parte»

https://youtu.be/nxK-jlYvXmQ?si=Jde4BE5WxP3HUpnu

Daniel Urbina: Guerra Comercial «es una oportunidad de oro para China»

https://youtu.be/sbyTutTRww4?si=F3UHIE35kYGynfdO

También podría gustarte

corrupción
Opinión

Al que le venga el sayo…

7 minutos de lectura
marley
Cultura(s)

One Love: un testimonio del estreno de la película sobre Bob Marley

11 minutos de lectura
Cultura(s)

Curiosidades de la historia: cuando el gobernador mandó a azotar a un fraile

3 minutos de lectura
historia
Cultura(s)

Entretelones de la historia

6 minutos de lectura
El Pensador
© El pensador io. Todos los derechos reservados, sitio web desarrollado por: Omninexo.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?